ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas de manejo de las motos

MelinaMaraDocumentos de Investigación4 de Mayo de 2019

12.441 Palabras (50 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 50

[pic 1]

Materia: Problemática Antropológica y Social

Profesor: Rizzo, Claudio Emilio

Tema: Formas de manejo de las motos

Alumnos: Fontas Macarena, Marabini Melina, Reinwald, German

Fecha de entrega: 17 / 12 / 2018

ACTIVIDAD N° 1: Definición del tema.

Formas de manejo de la moto

La investigación está dirigida a las personas que se trasladan en vehículos de dos ruedas de 50 cc cilindradas o mayor.

Toda persona que circule en este tipo de vehículo debe, por su seguridad utilizar los elementos de protección incluso el acompañante. Siendo la utilización de los mismos para la protección de la cabeza, masa encefálica, rostro, extremidades superiores e inferiores.

La investigación abarcará la franca etaria en personas de distintos sexos que tengan la mayoría de edad y no pasen los treinta años, que cuenten con los registros correspondientes para manejo y que sean pertenecientes a la ciudad de Villa Constitución.  

ACTIVIDAD N° 2: Supuestos Básicos Subyacentes.

En esta instancia pondremos en desarrollo los supuestos básicos subyacentes correspondientes al tema elegido: ¿Por qué gran parte de las personas que circulan en moto no usan casco? ¿Debería existir un mayor control?

  • Entendemos que la gente que oscila entre los 18 y 30 años no hace uso del casco al conducir motocicletas por los siguientes motivos:
  • Cuestiones de incomodidad, ya que el formato del casco disminuye la visión periférica, además resulta un elemento engorroso para su uso. Pasa lo mismo con los precintos, ya que resultan molestos al no ser ajustados apropiadamente.

Podemos resaltar otro tipo de incomodidad como la reducción de los sonidos del tránsito (alarmas, bocina, sirenas, silbatos, etc.).

Destacamos que otra cuestión es todo lo relacionado a lo estético en ambos sexos, por ejemplo, peinados, maquillajes, piercings, aros, y demás.

Suponemos que la incomodidad también se remite a aquellas personas con visión disminuida que deben utilizar anteojos graduados por lo que no usan el casco.

  • Otra cuestión a tener en cuenta es que la mayor cantidad de personas que deciden circular en determinadas zonas de Villa Constitución, diferentes al centro lo hacen porque en esta última se realizan controles con más frecuencia. Otros lugares elegidos para el control son las arterias de entrada y salida de dicha ciudad.

Los días elegidos generalmente para los controles viales son los fines de semanas y feriados, donde la población sin actividad laboral tiene más tiempo para el esparcimiento. Los horarios comprendidos son aquellos que están relacionados con la apertura de aquellas tiendas de ropa y gastronomía.

  • Deducimos que la falta de empleo del casco es mayor en épocas en donde las temperaturas son elevadas (verano) ya que resulta sofocante e incómodo para su uso.
  • Creemos que la mayoría de las personas que oscilan entre estas edades no usan casco a la hora de conducir este tipo de transporte porque les quita la sensación de libertad.
  • La vestimenta que se elige para circular en estos vehículos es variada. Aquellas personas que utilizan este transporte para trabajar visten su uniforme correspondiente, pero aquellas que sólo utilizan el medio de transporte para paseo y recreación, visten de manera más casual buscando estar a la moda y mostrándose lo más moderno posible ante la sociedad que los observa.

  • Suponemos que los conductores de motocicleta no utilizan chaleco reflectante porque está confeccionado con un material amarillo fluorescente y no combina con la vestimenta, de igual manera pasa con los chalecos con cintas que rodean el torso, teniendo además dos bandas que pasan por los hombros formando una equis por delante y por detrás. Imaginamos que su uso desalienta al conductor de motocicleta ya que es una vestimenta inapropiada. Además, se considera que no es una prenda adecuada para vestir ya que al circular este tipo de vehículo el mismo no ofrece protección alguna, en caso de siniestro vial, ni tampoco durante la circulación ofrece abrigo y reparo del viento la lluvia, el frio, el granizo, etc. Por lo que, pensamos que su uso es inútil, incómodo y de alto costo como también que su diseño debería ser más variado proporcionando el bienestar del conductor y acompañante.
  • Creemos que su uso también es innecesario durante el día, así como ocurre con las motos modernas que cuentan con las luces reglamentarias.
  • Podemos observar que al vestir todas las personas de manera igual se les facilita a los delincuentes poder mezclarse y disimular entre aquellos motociclistas que son honestos, ya que todos estarían idénticos (chalecos refractivos y cascos).  
  • Otra conjetura que tenemos es que tanto los chalecos como los cascos, deberán tener impresos el número de patente del vehículo, creemos que no corresponde que el ciudadano lo vista en su cuerpo y también ese número estigmatiza al conductor indicando que es un posible criminal violento, que debe ser marginado y señalado por la sociedad. Tener un número sobre el cuerpo es una humillación pública y reduce a las personas a un objeto numerado.
  • Aquellas personas que no usan los elementos de protección sobre este tipo de vehículos, es debido a la falta de información que principalmente debería transmitir la escuela y la familia desde la niñez a la adolescencia. Además,

no se cuenta con publicidades masivas en los medios de comunicación que concienticen el uso y lo concerniente al manejo correcto de estos vehículos. Es fundamental que la sociedad esté continuamente actualizada acerca los diferentes tipos de protecciones que existen a la hora de conducir este tipo de vehículo, así como también de los peligros que existen si no se tiene la debida precaución.

  • Suponemos que muchos de los motociclistas que están dentro del período de la adolescencia no manejan con responsabilidad (refiriéndonos a las maniobras arriesgadas que realizan o a las altas velocidades en la que se trasladan) ya que, se encuentran en una edad en donde sienten la confianza suficiente como para pensar que nada malo les va a ocurrir, así como también no utilizan los elementos de protección correspondientes, ya que no se podrían “lucir” ante la sociedad que se encuentra a su alrededor observándolos. De esta manera, al no tomar conciencia sobre los peligros que pueden generar con este tipo de vehículo ponen en riesgo la vida propia y la de los demás ya que circulan con una velocidad excesiva, conducen de manera arriesgada, realizan ruidos elevados, zigzagueos urbanos y comportamientos inapropiados.  

Los jóvenes viven el momento, no pueden ver el futuro. Y entonces buscan la velocidad y la adrenalina, de alguna manera buscan identificarse y llamar la atención, además de educación, hace falta contención por parte de los adultos.

  • Presumimos también que la falta de experiencia en la conducción en los jóvenes es uno de los factores de riesgo. Los mismos por regla general, no ven la actividad de conducir como peligrosa, a la vez que confían en exceso de su capacidad para controlar el vehículo en cualquier situación, por lo que arriesgan mucho más. Creemos que los jóvenes tienden a pensar que los demás son quienes deben mejorar y no ellos que en realidad son muchos de los irresponsables e inconscientes.

  • Creemos que el exceso de velocidad, como señalamos antes, es uno de los factores negativos que provocan graves accidentes en este tipo de conductores, pero también lo son aquellos que consumen alcohol o drogas a la hora de conducir, sin ninguna duda son graves detonantes en los accidentes donde se encuentra involucrada una moto, ya que la persona no se encuentra lo suficientemente lúcida como para trasladarse de esta manera, poniendo en riesgo la vida de un inocente además de la propia.
  • Hoy por hoy, podemos observar que las personas prefieren invertir dinero en una motocicleta antes que, en un auto, ya que los costos son excesivamente diferentes, con las estrategias comerciales de proveedores y bancos, la motocicleta es una inversión asequible, la misma es medianamente accesible económicamente (respecto a otras opciones de transporte motorizado) y resulta ser un vehículo práctico al que se le puede dar un buen uso, además, no requiere demasiado espacio para resguardarla, ya que demanda poco espacio de estacionamiento, en cambio si pensamos en un auto, éste sí requiere de un garaje para protegerlo de los robos, tormentas y cualquier otro daño que le pueda ocurrir. Vale destacar que su mantenimiento también resulta ser económico si lo comparamos con el de un auto.
  • Practicidad, eficiencia, comodidad y versatilidad son algunas características y cualidades que las personas encuentran en una moto.
  • Consideramos que la motocicleta es la opción de transporte más rápida no sólo en la ciudad de Villa Constitución, sino que en todos los núcleos urbanos (sin embargo, en algunos casos la velocidad del desplazamiento se asocia a maniobras riesgosas o ilegales en las vías como bien señalamos antes).

Con las estrategias comerciales de proveedores y bancos, la motocicleta es una inversión asequible.

  • Al pensar en la forma de conducir de los diferentes sexos, suponemos que las mujeres cercanas a la edad de 30 años, son más responsables y precavidas que los hombres del mismo rango de edad. Además, el hombre porta motocicletas de mayor tamaño a las que eligen las mujeres.

  • Otro aspecto que percibimos es que las motos se utilizan como una herramienta para mejorar la autoestima dentro de los modelos hegemónicos tradicionales de la subjetividad masculina. La moto es un “falo”, una herramienta de placer, de autoestima y un medio fundamental para tener un reconocimiento social.

En ciertas ocasiones, podemos divisar que los hombres son los que expresan comportamientos de riesgo desarrollados a la hora de conducir motocicletas, lo cual no provienen de intentos auto- destructivos, si no que se tratarían de aquellos identificados con la masculinidad, que deben ser demostrados públicamente y pueden ser entendidos, de cómo los hombres intentan salvar su imagen pública.

Ellos no solo usan sus cuerpos para afirmar y probar su virilidad, sino que lo hacen también al manejar una moto de gran tamaño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (452 Kb) docx (57 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com