ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulación De Hipótesis Científicas.

rike1713 de Febrero de 2015

574 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

Formulación de hipótesis científicas.

La formulación de una hipótesis se refiere a como se debe redactar un hipótesis, en el cual en este caso se hablara de hipótesis como enunciado y más tarde como concepto en base a como se formula y su uso.

El término hipótesis es de uso reciente dentro de la investigación científica, dentro de la investigación experimental, se conocen tres etapas: la observación. La hipótesis y la comprobación, de las cuales se dice que la hipótesis es la guía a la generación de conocimiento científico. Por lo cual todo investigador está obligado a presentar una o varias hipótesis, que una vez desarrolladas le permiten generar el conocimiento científico.

Existen dos etapas por las que todo investigador debe pasar. La primer es cuando este está atento a los hechos de la naturaleza, hay realiza OBSERVACIÓN y la segunda cuando con base a lo visto realiza alguna HIPÓTESIS. Que dependiendo de la comprobación pendiente. Le proporcionara las herramientas para aceptarla o rechazarla. Esta son de suma importancia pero la culminación en la generación del conocimiento científico es el último paso la Comprobación de la hipótesis. Si algún investigador independientemente de su ramo no es capaz de formular y comprobar una hipótesis, sus resultados no son más que descriptivos y no generan un conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Existen cuatro preguntas que siempre estarán en torno cuando se habla de hipótesis:

1. ¿Qué es una hipótesis?

2. ¿Cómo se formula?

3. ¿Para qué sirve?

4. ¿Cómo se contrasta?

Referente al título del documento diremos que el término formulación hace referencia al enunciada de un, principio, hecho o fenómeno en palabras o símbolos. Por lo que diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o requisitos necesarios para poder redactarla.

Por lo que se hablaremos de hipótesis primero como enunciado y luego como concepto. Lo que obliga a modificar el orden de las preguntas:

1. ¿Cómo se formula?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿Cuál es el concepto de hipótesis?

4. ¿Cómo se contrasta?

Seguiremos este orden en el presente documento.

¿Cómo se formula una hipótesis?

Para esta etapa de formulación de la hipótesis se debe considerar como punto de partida la percepción del entorno, lo que significa la utilización de nuestros sentidos. Ya que la evolución habitual del hombre es resultado de este proceso, explorando la realidad física utilizando nuestros 5 sentidos. Hasta hoy seguimos siendo seres cinco-sensoriales.

Durante nuestra evolución hemos podido comprender de manera acertada los principios básicos del universo. Gracias a nuestros sentidos, sabemos que toda acción provoca un efecto, y cada efecto se deriva de una causa. De esta formo el proceso de percepción se forma de cuatro etapas: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.

Estas etapas nos conducen al proceso de observación, de forma que la observación es el uso se los sentidos para la percepción de hechos que nos rodean y son de interés científico.

La observación nos permite abordar la realidad, que es los hechos existentes y concretos que rodean el fenómeno que se estudia. El físico David Bohm dice que realidad se deriva de “cosa” y “pensar”. Por lo que realidad significa: todo aquello en lo que se puede pensar.

Según la epistemología, existen tres herramientas para abordar los hechos: observando, midiendo y experimentando. Ya sea una acción a la vez o las tres simultáneas. Lo que nos dice que un fenómeno es observado.

Por lo que la observación metódica de hechos, permite generar información sobre el comportamiento de estos. Y esta información permite observar, medir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com