ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografia Forence

rossalinrossales10 de Diciembre de 2013

4.144 Palabras (17 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 17

CARATULA.

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------- 2

I. GENERALIDADES------------------------------------------------------ 3

- Etimología

- Definición

- Objetivos

- Requisitos

- Datos históricos

II. LA FOTOGRAFIA FORENSE EN LA LABOR FORENSE- 5

- Resultados

III. SECUENCIAS FOTOGRAFICAS----------------------------------- 7

- Fijación del Lugar del Hecho

- La fotografía

- El fotógrafo forense

IV. EQUIPO PORTATIL--------------------------------------------------- 15

- Cámara fotográfica

- Maletín

- Procedimiento

CONCLUCIONES ----------------------------------------------------------------- 20

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------- 19

INTRODUCCIÓN.

La presente monografía es fruto de una investigación que constituye el esfuerzo de todo el grupo de trabajo, que como estudiantes de derecho, debemos manejar ampliamente ciertos principios y procedimientos como lo son, el manejo de la evidencia física y elementos materiales probatorios de la escena del crimen, así como la perpetuación de la escena del crimen mediante la fotografía forense.

Efectivamente, cuando el especialista forense, se constituye a la escena del crimen, encuentra diferentes indicios y/o evidencias, las que deberán ser ponderadas y documentadas fotográficamente; considerando su ubicación, forma, orientación y orden de prioridad.

Para esta situación deberá disponer de un Kit de Documentación Fotográfica que está diseñado para satisfacer las necesidades de perennización en la escena del crimen de un espacio determinado, teniendo como respaldo el instrumental altamente especializado. Los correctos procedimientos de perennización, permitirán efectuar una reconstrucción de los hechos y se podrá reproducir las características originales de la propia escena, desde cuando se inició la inspección; demostrada mediante los instrumentos de medición y señalización. Es ahí donde está la diferencia para precisar los detalles que posteriormente se podrán analizar y ser determinantes en cada caso que se presente,

Podríamos decir que la fotografía forense es la expresión máxima de la búsqueda de la veracidad en la fotografía, ya que su objetivo es mostrar detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular. Al ser su objeto de captación escenas del crimen o detalles del cuerpo de una persona muerta, se vuelve la práctica extrema del realismo y un relato visual que complementa en forma perfecta a lo hablado o escrito.

FOTOGRAFÌA FORENSE

I. GENERALIDADES.

1. ETIMOLOGÌA.-

La palabra fotografía, proviene del griego que quiere decir: foto luz, grafos escritura, o escribir con luz. Por lo tanto, fotografía es el arte de fijar en una placa o película las imágenes obtenidas con ayuda de una cámara fotográfica.

2. DEFINICION.-

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, define a los términos de fotografía forense, como el método de fijación del lugar de los hechos o del hallazgo que consiste en la interacción de factores físico-químico que conjugan para lograr la reproducción de una parte de la objetividad comúnmente en papel. La fotografía significa dibujar o descubrir con luz.

También es definida como la especialidad pericial que utiliza la técnica fotográfica para auxiliar a las ciencias forenses, registrando metodológicamente y con la exactitud y nitidez suficientes para preservar en imágenes, todos y cada uno de los indicios y evidencias relacionados con la investigación de los hechos presuntamente delictuosos. Es básica esta disciplina, como apoyo a las demás áreas periciales.

3. OBJETIVO.-

El objetivo general de la fotografía forense esregistrar fotográficamente el lugar de los hechos y de las evidencias e indicios localizados en él.

Entre los objetivos específicos tenemos:

- Conservar las evidencias y las constataciones hechas en la escena del crimen.

- Complementar las descripciones escritas (Ejemplo: los planos realizados).

- Como un elemento de prueba jurídica y es el elemento clave para todo equipo forense.

- Captar detalles con una fineza que no necesariamente es captada por el ojo.

4. REQUISITOS

Ahora bien, la fotografía aplicada a la investigación criminalística debe cumplir con dos condiciones especiales como lo son el de la exactitud y la nitidez, por lo que se debe de utilizar el material adecuado como en el material fílmico para así poder obtener los dos requisitos mencionados anteriormente.

5. DATOS HISTÒRICOS.

A manera de Antecedentes Históricos, se puede mencionar que en 1835 con la intervención de Daguerre y Niepce se empezó a retratar con fines identificativos a los delincuentes. Años después, al inventar Madox la placa fotográfica seca, se establecen las bases de la actual fotografía.

Otro hecho fundamental en la Historia sobre la Fotografía Forense, se dio en 1866 cuando Allan Pinkerton, detective privado de origen escoces radicado en Chicago (Estados Unidos), puso en pràctica la fotografia para reconocer a los delincuentes. Pero fue el francès Alfonso Bertillòn, inventor de la ficha policial y creador del Sistema Antropomètrico de Identificaciòn Personal, quien en 1868 aplicò la fotografìa para fijar y situar la imagen del lugar del crimen, su trabajo partió del principio “la fotografía es más útil que la más larga y completa de las descripciones”

.

Continuando con sus estudios, en 1884 estableciò las reglas que se siguen al fotografiar a los delincuentes para su posterior identificacion, esto obedece a que las fotografías que de ellos se tomaban, perseguían un toque artístico. Por estos dos grandes aportes Bertillòn es considerado el padre de la fotografìa judicial.1La càmara fotogràficaproporcionaba el lenguaje adecuado para presentar la evidencia ”cientìficamente” cierta para corroborar los aciertos.2

Para 1935 el F.B.I. dio origen a la Unidad de Fotografía de Buró, procediendo a digitalizar por vez primera la imagen hasta el año de 1979 y crear una nueva unidad de análisis de vídeo en 1980. Estos avances se extendieron rápidamente por todo el mundo.

II. LA FOTOGRAFIA FORENSE EN LA LABOR FORENSE

La criminalística, disciplina cuyo objetivo primordial es descubrir, explicar y probar los delitos así como también a sus ejecutores, se vale de diferentes recursos para conseguir cumplir su misión y justamente la fotografía forense, tal como se denomina a la especialidad, resulta ser uno de sus principales brazos.

Efectivamente, la fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las ramas de la criminalística. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos realizados.

_________________________________________________________________

1. FLEITA, Benito (Jefe Gabinete Criminalística Forense. Poder Judicial Santa Cruz (Bolivia). Métodos Modernos de Investigación Criminal.

2. LOPEZ RODRIGUEZ, José Ramón (1992). Procedimiento de archivamiento. Revista Photovisiòn Nº 24, pág. 6.

Fotografía Forense, es la primera medida que se utiliza en el inicio de la investigación, ya que se utiliza para que de este modo quede un registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. Esto quiere decir que al tener en sus manos el investigador el documento grafico, recordara lo que

había encontrado en el lugar de los hechos al hacer la investigación, puesto que haya visto en el lugar, algún cadáver, manchas de sangre, huellas o cualquier otro tipo de evidencias que sean útiles e importantes para la investigación criminalística.

Es también la Fotografía Forense la denominada Judicial, ya que como dice Rafael Moreno “busca siempre la realidad de la imagen, sin importar lo impresionante que ésta pueda resultar, es simplemente la técnica fotográfica aplicada en la investigación criminalística”.

En resumidas cuentas, sin la fotografía forense, difícilmente se pueda arribar a un conocimiento fiel de la escena del crimen.

1. RESULTADOS

La Fotografía Forenseutiliza métodos y técnicas con el fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones. Al respecto, podemos mencionar que, la fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y casquillos Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Asimismo, permite la presentación de dictámenes debidamente ilustrados. Faculta gráficamente la comprensión y sirve de sustento a su más sólida fundamentación.

En los informes periciales que se presentarán ante un tribunal es una condición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com