Fraudes Y Faltas En Monografia De Laguna De Tiscapa
liss_16953 de Mayo de 2014
591 Palabras (3 Páginas)475 Visitas
La investigación que hemos tomado como referencia para demostrar los fraudes que se han cometido lleva por tema “Contaminación por desechos Inorgánicos en la Laguna de Tiscapa”, la cual fue realizada en Noviembre del año 2012, que está ubicada en el centro de la capital (Managua), el cual debería de ser uno de los principales atractivos.
Dicha investigación abordaba como los desechos inorgánicos contaminan la laguna de Tiscapa.
Entre los desechos más comunes que se visualizaban: eran botellas de vidrio, de plástico, bolsas, llantas, latas, etc.
También se abordó las causas y consecuencias de como la contaminación perjudicaba los alrededores, a la población que habitaba en zonas cercanas a la laguna (enfermedades), tanto como su flora y fauna.
Gracias a algunas obras de protección, Tiscapa en la actualidad “solamente” recibe 10 toneladas de desechos inorgánicos. Pero el daño ya está hecho, sus aguas no son aptas ni para el contacto humano.
Fraudes cometidos en la investigación que lleva por tema “Contaminación por desechos Inorgánicos en la Laguna de Tiscapa”
Fraudes Científicos.
El primer fraude científico que hubo en la investigación que tomamos fue la “fabricación o invención” ya que todos los resultados que se presentaron al final fueron basados en observaciones ficticias.
Por ejemplo: unos de los métodos que utilizaban como retén de los desechos que llegaban; era una malla, según llegaba al fondo de la laguna, el cual sostenía los desechos, pero no se confirmó que realmente esa malla era lo suficientemente eficaz para retener los desechos inorgánicos.
El segundo fraude científico es la “falsificación”, ya que la investigación afirmo que con un buen saneamiento de las aguas de la laguna en un futuro se podrían utilizar para el consumo humano, esto fue una falsificación de datos ya que no se puede tener contacto humano del todo puesto que cada día se contamina mucho más.
El tercer fraude científico es el “robo o apropiación indebida”, y cuarto fraude “manipulación de datos”, ya que se tomaron ideas y oraciones de otro artículo y las presentaron como propias sin citar las fuentes o dar los debidos créditos además de modificar los valores con el fin de obtener resultados que corroboren sus hipótesis. Esto se dio en el momento de decir el origen de la laguna y las leyendas que se cuentan de ella, ya que se decía que el origen fue creado por las especulaciones de la leyenda en donde se dice que una indígena lloro por un amor y así se formó la laguna, más sin embargo el origen fue de origen volcánico, y no por las leyendas que se dicen.
El quinto fraude científico es el “masaje de datos”, ya que se alteraron los datos estadísticos (entrevistas y encuestas realizadas a la población que vivía a sus alrededores), que estaban relacionadas con el grado de contaminación que existía en la laguna de Tiscapa.
Falta de éticas en el proceso de publicación
La primera falta son “los errores en la preparación del documento”¸ se omitieron las citas relevantes y solo copiaron listas de citas sin consultarlas ósea que ellos solo consultaron esas citas y llegaron a una concusión sin investigar a fondo su tema.
Como segunda y última falta encontramos “cualquier otra conducta”, en donde se desviaron de otros estándares éticos aceptados en la investigación.
Llegamos a la conclusión que la mitad de los fraudes y faltas, se cumplieron en la investigación que tomamos como punto de referencia.
Para identificar los diferentes fraudes que podemos encontrar en una investigación tuvimos que analizar
...