Frenos Y Renovaion Del Parlamentarismo
franzemp16 de Junio de 2015
664 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Tema 19/Frenos y renovación: parlamentarismo corregido
¿Qué es parlamentarismo?
El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno(poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. En sistemas parlamentarios el jefe de estado es diferente que el jefe de gobierno.
Tema 19:
Durante el siglo XIX y principios del XX el régimen parlamentario vivio por lo general una época de predominio de las asambleas, sobre todo en europa y de modo especial de Francia. Y ello por varias razones, entre las cuales cabe destacar las siguientes: la juventud del modelo; la plena aceptación del principio de que la soberanía popular reside en el parlamento; y la configuración del sistema de partidos, por mas que todavía la figura del parlamentario sin disciplina de voto fuera bastante frecuente. Frente a estos parlamentos poderosos, los gobiernos se mostraban débiles y limitaban su acción al cumplimiento de las directrices establecidas por las cámaras; de ahí que un enfrentamiento con ellas se tradujera las mas de las veces en dimisión; dado que las coaliciones ocasionales en que se apoyaban se rompían fácilmente.
Una larga experiencia en este sentido llevo a pensar que el régimen parlamentario era sinónimo de crisis de gobierno y, aun mas, que el parlamentarismo al uso podría acabar con el estado; tal fue, precisamente, la idea que esgrimiría el fascismo para justificar su intervención autoritaria. Por otra parte, la entrad de los representantes del proletariado no hizo mas que aumentar estos recelos. En efecto, con la conquista del sufragio universal el proletariado(partido obreros) gano mas poder, comenzó a romper la homogeneidad de clase de cámaras, y acabaron por suponer una amenaza para la misma pervivencia de la hegemonía burguesa. A este respecto, el triunfo de la Revolucion de Octubre y la creación del primer estado socialista marcan el punto de no retorno del viejo modelo parlamentario.
Desde entonces no han dejado de introducirse correctivos para dar estabilidad al sistema. Asi, aparecen nuevas técnicas de articulación del sufragio cuya finalidad no es otra que crear mayorías solidas, y se dota del Ejecutivo de capacidad legislativa. Pero será en la ultima posguerra cuando se consolide esta tendencia a racionalización del régimen parlamentario, si bien ya en el periodo de entreguerras se dieron algunos pasos en la Constitucion de la Republica de Weimar.
El parlamentarismo corregido o frenado implica, pues, un reforzamiento del Ejecutivo y facilita la formación de gobiernos estables, al tiempo que supone una merma de poder del legislativo. Para ello se han arbitrado una serie de correcciones al parlamentarismo clásico. Para ello se han arbitrado una serie de correcciones al parlamentarismo clásico. Por un lado, la elección por sufragio universal del presidente de la republica lo acerca de hecho al presidencialismo. Por otra parte, se fortalece al jefe del Gobierno en la medida en que se hace difícil su caída, ya que toda moción de censura ha de cumplir unos requisitos que con frecuencia se convierte en impedimentos. Además, amplia considerablemente la función legislativa del gobierno, bien a través de los proyectos de ley o bien por medio de su capacidad parlamentaria; a este respecto, el sistema electoral mayoritario o el proporcional corregido aseguran al gabinete la mayoría parlamentaria necesaria para que no exista mas iniciativa legislativa que la suya, por lo que no resultara fácil que prospere una proposición de ley de la oposición. Por ultimo provoca una disminución del papel político
...