ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes de financiamiento del estado venezolano

yelimarreyesInforme13 de Junio de 2017

3.211 Palabras (13 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 13

1.- Fuentes de financiamiento del estado venezolano

De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital es de las más importante. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama financiamiento. Dicho de otra manera, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. En el caso del Estado, son los recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

En el caso venezolano, el mercado de capitales ha registrado unaInversi%C3%B3n) últimos años, reflejada en el incremento del monto total de emisiones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. Dentro de los principales instrumentos que ofrece el mercado de capitales se encuentran los de renta fija, tales como papeles comerciales, obligaciones, títulos de participación, certificados de depósito, deuda pública; y por otra parte, de los de renta variable, donde se negocian acciones emitidas por empresas privadas. Las acciones emitidas pueden ser ordinarias o preferidas, teniendo estas últimas la preferencia en el cobro de dividendos o para participar en el reparto del patrimonio en caso de una liquidación.

2.- El requisito fundamental Para que el estado pueda endeudarse es que el coeficiente de exportación/PIB de por lo menos 40% y un coeficiente de ingresos fiscales de 20%.

En Venezuela el petróleo dejó de crecer exponencialmente y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. Desde la llegada del presidente Chávez (año 1998) hasta el año 2006 nuestra deuda pública externa mostró una caída del 7%, sin embargo del año 2007 a hoy esta  subió casi un 150%. La deuda interna tiene un comportamiento diferente, creciendo 1.353% y 413% respectivamente. Nuestro país pasó de tener una relación deuda total (externa e interna) de 23% en 2006 a 44% en 2012, sin contar deudas por expropiaciones-nacionalizaciones (estimada en unos $22.000 millones y que llevarían el indicador a más del 50%), arbitrajes y asumiendo un tipo de cambio de 4.3. ¿Cómo en apenas 5 años los indicadores se deterioraron tanto?

3.- ¿Qué es una banca de inversión internacional?

Una banca de inversión o banca de negocios son las entidades que se especializan en obtener dinero u otros recursos financieros para que las empresas privadas o los gobiernos puedan realizar inversiones. Dichos instrumentos financieros son obtenidos por la banca de inversión a través de la emisión y comercialización de valores en los mercados de capitales. El término de banca de inversión se utiliza para describir la actividad, donde los bancos juegan el rol de intermediarios entre los inversionistas y los usuarios del capital, en lugar de intermediar la relación entre depositantes y prestatarios. También incluye actividades lucrativas como consejos financieros, uniones y compras, emisiones y manejos de fondos de inversión. La banca de inversión generalmente tiene dos grandes segmentos de negocios. La operación, comercio o intercambio de valores por efectivo u otros valores (es decir, facilitar las operaciones, el market making) o la promoción de valores, en algunos países los bancos de inversión operan tanto del lado de la compra, como de la venta. Generalmente los países exigen licencias especiales para los bancos de inversión y no permiten que operen simultáneamente como bancos comerciales, es decir captando depósitos.

4.- ¿Qué son los bonos soberanos?

Son aquellos conocidos instrumentos de deuda pública que dan rentabilidad a sus tenedores de manera fija, dado a que devengan un interés a tasa invariable durante el plazo de vigencia, y son emitidas a través de la entidad central monetaria de cada país a través de su tesoro, cuando el mismo requiere de financiación.

Para llevar a cabo la emisión de bonos, los valores negociables se emiten a través de subastas competitivas, las cuales tienen efectos en los días que el emisor publica en un calendario de subastas.

En cualquier subasta pueden participar tanto los residentes como los no residentes, haciendo sus ofertas al Banco Central de Venezuela, o bien por medio de un intermediario del mercado.

Entre los Bonos Soberanos de Venezuela encontramos a:

  • Bono Soberano 2022
  • Bono Soberano 2026
  • Bono Soberano 2031

5.- ¿Qué es Bono de PDVSA 2022?

Es una oferta pública de un nuevo bono internacional amortizable que vence en el año 2022 (el “Bono PDVSA 2022”), denominado en dólares de los Estados Unidos de América (“USD”, “U.S.$”, “Dólar”, “ Dólares”) y garantizados por PDVSA petróleo, S.A., en los términos y condiciones que se especifican a continuación:

La oferta comprenderá la venta del Bono PDVSA 2022, en los términos que se resumen a continuación:

  • Nuevo título: Bono PDVSA 2022.
  • Valor Nominal: USD 3.000.000.000,00
  • Cupón: 12.75%
  • Vencimiento: 17 de Febrero de 2022.

La fecha de esta convocatoria es el 09 de Febrero de 2011.

6.- ¿En qué consistió básicamente la operación de  compra de los bonos de PDVSA 2022 por Goldman Sachs?

La firma estadounidense Goldman Sachs acordó pagarle al Banco Central de Venezuela (BCV) $865 millones de dólares por la adquisición efectiva de títulos emitidos en 2014, con vencimiento en 2022, por un valor de $2.800 millones.

7.- ¿Por qué se dice que existe daño patrimonial en esta operación?

La operación de Goldman Sachs, se realizado con el fin de cesar las deuda en Venezuela, y a cambio de ello se trae más deuda, ya que se cancela deudas extranjeras y renace nuevas deuda, como lo es la del bono del 2022 de PDVSA, realizada por Goldman Sachs y el presidente. Es por ello que la oposición venezolana no está de acuerdo con estos hechos, ya que no quiere que las instituciones financieras apoye al gobierno, porque este cesa deudas y renacen más deudas, ya que no cumple con el pago de las mismas. De igual forma la oposición venezolana dice que Golmand Sachs al ser partidario de dicha decisión, se vuelve cómplice del actual gobierno venezolano, que con su régimen autoritario, sistemáticamente viola los derechos humanos. Por ello es que la oposición ha llamado a protestas pacíficas como un llamado de respeto a los derechos humanos de los venezolanos, y es por ellos que debido a esto se ha ocasionado diversos disturbios en el país ocasionando daños patrimoniales, ya que el gobierno está en desacuerdo con las salidas de los venezolanos a defender sus derechos, y respectos a ello se efectúa enfrentamientos policiales con ciudadanos, causando así daños en el país.

8.- ¿Porque Goldman Sachs utilizo un bromero y negocio directamente con el estado venezolano?

Porque Goldman Sachs se está aprovechando de la situación económica actual del país, para realizar operaciones financieras con el gobierno, y de igual forma Goldman apuesta a que “un cambio en el Gobierno” pueda más que duplicar el valor de la deuda “que se negocia con importantes descuentos de rentabilidad del 30 % por el temor de quiebra”.

9.- ¿Por qué en una carta enviada por el presidente de la Asamblea Nacional a Goldman Sachs se dice que está en operación tiene elementos de ilegalidad y de inmoralidad?

Porque el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela dice que el gobierno democrático de Venezuela no reconocerá, ni pagara estos bonos, y esto ocasionara más deudas, y es por ello que el presidente de la asamblea, lo reconoce como un hecho ilegal e inmoral por parte del presidente y Goldman Sachs.

10.- ¿cuáles son los antecedentes de operaciones a esta que se haya hecho en el mercado nacional e internacional?

La relación de Goldman Sachs y Venezuela viene de largo, y Hugo chaves no dudo en trabajar con uno de los símbolos de Wall Street desde el inicio de su mandato en 1999. Sin embargo, la compra de unos bonos de la petrolera estatal PDVSA que estaban en manos del banco central de Venezuela ha hecho saltar la política, con una operación al presidente Nicolás maduro que critica al mismo tiempo el salvavidas que le supone al gobierno y al alto precio que el banco va a cobrar a un país en plena crisis económica.

El diario the Wall Street jour nal avanzo el domingo la noticia: la gestora de activos de Goldman Sachs pág. 80 millones de dólares por unos bonos emitidos por PDVSA en 2014 con un valor nominal de 2.800 millones y vencimiento en 2022 es decir, un descuento del 60% (pago 31 centavos por dólar como se dice en jerga financiera) sobre la deuda venezolana con el mismo vencimiento.

Estos bonos estaban en posesión del ente emisor, y todo indica que la operación fue una maniobra del gobierno de maduro para obtener financiación en un momento de falta de liquidez muy grave.

Fuentes oficiales del gobierno reconocieron al diario financiero estadounidense que “había necesidad de divisas” y confirmaron una traslación tras la que el banco central reconoció un incremento de sus reservas extranjeras de 442 millones de dólares, hasta los 10.800 millones. De este modo, lograban remontar desde los mínimos de 2002 y dan un respiro a un gobierno que ha tenido que tirar de estos “ahorros para mantener el país en marcha”

11.- ¿cuál sería la fórmula de financiamiento más adecuada para la recuperación económica de Venezuela?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com