ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionamiento Del Canal

latinovictor15 de Octubre de 2014

2.914 Palabras (12 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Licenciatura en Operaciones Marítimas y Portuarias

8807 – Funcionamiento del canal

Profesor: Gloribetn de Ducasa

Trabajo de investigación

Tema: Operaciones que realizan los puertos el Canal de Panamá.

Socios de aprendizaje:

Luciano Lussiel

García Luzmila 8-885-1474

Granados Joselynn 20-15-2549

Ramírez Jonathan

Robinson Yanahina

Fecha de entrega 09/10/2014

II Semestre 2014

Introducción

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde su inauguración, ocurrida el 15 de agosto de 1914, ha tenido el efecto de acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

Al aprovechar la posición geográfica de Panamá como el activo más importante del país, varios puertos alrededor de las entradas del Atlántico y del Pacífico del Canal de Panamá se han especializado en el manejo de carga contenerizada convirtiéndose en un centro de trasbordo.

La infraestructura de puertos marítimos que se encuentran en el área del canal brindan servicios importantes a las embarcaciones durante su trayecto, además de ser parte importante de la cadena logística comercial; dichas infraestructuras y sus funciones se desarrollaran a continuación.

Operaciones que realizan los puertos en el área del canal de Panamá

Definición y características de puertos marítimos.

Los puertos marítimos son importantes interfaces dentro de la cadena de suministros que conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución de carga como lo son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así como también son la puerta de salida para todas las exportaciones hacia los mercados internacionales.

Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte costeros, lo que se define como el área de influencia interior del puerto. Esta función puede ser directa a través del acceso por carreteras, indirecta en la medida que la carga llegue a una terminal interina (por ejemplo, una estación de tren), o por medio de la consolidación del tráfico en un puerto regional y embarcados por cabotaje. Los puertos marítimos son puntos de distribución hacia el interior y el sistema de transporte costero, lo que se define como el área de influencia exterior del puerto.

Los puertos marítimos realizan diferentes tipos de operaciones:

• Embarque, desembarque y transferencia de pasajeros y tripulación.

• Embarque, desembarque y transferencia de cargo hacia y desde un buque.

• Almacenamiento y depósito de mercancías en tierra y estiba hacia y desde barcos.

• Proveer acceso interno y conectividad intermodal.

• Servicios complementarios a los transportistas marítimos.

Las principales funciones de los puertos marítimos son:

• Garantizar la seguridad para los buques en el arribo, durante la operación y al salir del puerto.

• Proporcionar las instalaciones y equipos necesarios para los buques en el fondeo, arribo, carga y descarga, así como embarcar y desembarcar pasajeros.

• Proporcionar el transporte de mercancías, de carga y descarga, almacenaje y servicio de mantenimiento en el puerto.

• Proporcionar refugio, reparación, mantenimiento de los servicios necesarios a buques y otras naves en casos de emergencia.

• Proporcionar otros servicios a los buques, personas y de carga.

Puertos de contenedores:

Las operaciones de los puertos de contenedores incluyen cuatro pasos:

• Buque a muelle: etapa cuando la carga es descargada

• Transferencia: la carga es descargada a un área temporal

• Almacenamiento: etapa en la que los contenedores se mantenga por un período de tiempo más largo

• Entrega y recepción: es el movimiento de la entrega (liberalización) de la carga o la recepción en el terminal

Puertos de Panamá

Panamá posee una red de puertos que proveen una amplia variedad de servicios a la carga contenerizada, granel, líquida y general, así como a los pasajeros en las terminales de cruceros. Los puertos panameños del Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos estatales y puertos privados. Los puertos privados son aquellos otorgados a operadores privados (concesión) luego de los procesos de privatización de los anteriores puertos estatales.

Los puertos estatales son aquellos aún operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y básicamente proporcionan servicios de atraque y otros afines a los usuarios locales y de cabotaje.

A continuación los puertos de Panamá según su administración

Puertos Privados Puertos Estatales

• Bocas Fruit Co., Almirante

• Colon Container Terminal

• Colon Port Terminal

• PTP Charco Azul

• Manzanillo International Terminal

• Panama Ports Co. Balboa

• Panama Ports Co. Cristobal

• Pedregal (Chiriquí Port Company)

• Petro América Terminal, S.A. (PATSA)

• PTP Rambala, Chiriquí Grande

• Terminal Decal, Isla Taboguilla

• Terminal Granelero, Bahía Las Minas

• Terminal Petrolera, Bahía Las Minas

• Terminal Samba Bonita, Bahía Las Minas • Aguadulce

• Armuelles

• Boca Parita

• Bocas del Toro, Isla Bocas

• Coquira

• El Agallito

• La Palma

• Mensabé

• Mercado del Marisco

• Muelle Fiscal, Almirante

• Mutis

• Muelle Fiscal, Panamá

• Vacamonte

Operaciones de los puertos

Al aprovechar la posición geográfica de Panamá como el activo más importante del país, varios puertos alrededor de las entradas del Atlántico y del Pacífico del Canal de Panamá se han especializado en el manejo de carga contenerizada convirtiéndose en un centro de trasbordo.

Panamá tiene varios puertos en el Atlántico que sirven principalmente a la Costa Este de América del Norte y Sur, así como el Caribe: Manzanillo International Terminal (MIT), Cristóbal-Panamá Ports Company (PPC), Colon Container Terminal (CCT) y Colon Port Terminal (CPT).

En la zona del Pacífico, el puerto de Balboa es la única terminal que presta el servicio de manejo de contenedores. Ambos, Balboa y Cristóbal son siendo operados por Panama Ports Company, miembro de Hutchinson Port Holdings. Una nueva terminal de contenedores está en construcción en el área de Balboa con el nombre de PSA Panamá Internacional Terminal, como parte del grupo internacional PSA.

Adicionalmente, dos puertos realizan actividades comerciales a la carga contenerizada: la terminal de Bocas Fruit Co. en Almirante y la terminal de Rambala en Chiriquí Grande, ambas localizadas en la parte noroeste de Panamá en la provincia Bocas del Toro. Estos puertos también manejan carga a granel y general, pero el segmento de contenedores está dedicado a los servicios de línea de tipo refrigerado para la exportación de bananas.

Crecimiento de los puertos de Panamá

Los puertos panameños han demostrado un crecimiento sostenible en el movimiento de contenedores convirtiéndose en los puertos líderes de América Latina y el Caribe, según el ranking de la CEPAL para el año 2012.

Este crecimiento representa un 31.9% entre los años 2009 y 2010, y un 18.6% entre 2010 y 2011, tomando la posición de liderazgo que tenía el puerto de Santos (Brasil) durante el 2008 y 2009. Al cierre del 2012, Panamá manejó un total de 6.8 millones de teus, lo que representa un crecimiento conservador del 3.4% comparado con los 6.6 millones de teus movilizados en el 2011. (No incluye el puerto de Almirante).

Este complejo que incluye las tres terminales en el Atlántico y dos en el Pacífico manejó un total de 6.6 millones de teus en el 2011 y 6.8 millones al cierre del 2012. Actualmente posee una capacidad de manejo de 8.9 millones de teus con una capacidad ociosa de 2.3 millones.

Este complejo portuario posee un alto nivel de conectividad con respecto a los principales centros de producción y consumo que incluye un total de 65 servicios de líneas dedicados principalmente a las operaciones de trasbordo. El trasbordo representa aproximadamente un 85% de las operaciones anuales del complejo.

Los contenedores pueden ser transferidos entre el Pacífico y Atlántico ya sea por ferrocarril o carretera. Sin embargo, las inadecuadas condiciones de la infraestructura vial limita el desempeño logístico de los camiones entre los diferentes puertos y otros destinos.

El conglomerado en el Atlántico lo constituyen Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal(CCT) y Cristóbal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com