Fundamentación “Colección editorial Studio Ghibli”
Cristian Alejandro Inostroza PalmaSíntesis25 de Agosto de 2024
707 Palabras (3 Páginas)56 Visitas
PRODUCCIÓN DE SISTEMAS GRAFICOS 001 D
Genesis
Gabriel Torres
Katherine Palma
Milenne Pérez
Yasmín Reyes
FUNDAMENTACIÓN
“COLECCIÓN EDITORIAL STUDIO GHIBLI”
Luego de la investigación, decidimos como equipo enfocarnos en el Cine, específicamente en una colección referente al Estudio de animación Nipón Studio Ghibli, al mando del director Hayao Miyasaki, conocida por sus películas de anime, así como la producción de varios cortometrajes para Cine y televisión. Además, Ghibli destaca por su estilo y métodos, los cuales combinan técnicas tradicionales como la animación a mano, cuadro por cuadro de cada una de sus secuencias.
Psicología del Color
Las películas de Ghibli usualmente se caracterizan por el uso de colores vivos y saturados, también se basan en armonías de colores naturales. Esto lo consiguen utilizando colores que se encuentra en la naturaleza, como verdes azules, etc. Esto con el fin de crear una sensación de equilibrio y armonía en las composiciones visuales, de la misma forma se utilizan colores vibrantes para crear contraste y simbolismo, para representar la felicidad, la alegría, la tristeza, el peligro o la violencia
Por lo anterior es que elegimos un Paleta Cromática extendida, cada integrante del grupo eligió colores característicos según película correspondiente.
Mi Vecino Totoro[pic 1]
La Princesa Mononoke
El viaje de Chihiro
El Castillo Ambulante
El niño y la Garza
El uso del color por parte del equipo nos permite componer individualmente y a la vez como parte de un “todo” y tributar en este caso a nuestro referente desde ambas dimensiones. Con el objetivo de crear un diseño con una identidad visual sólida y atractiva y que permita que el usuario se sienta atraído en cada uno de los libros individualmente y también por la colección completa.
Psicología del Color
Azul: Confianza, Seguridad, Serenidad, Comunicación, Reflexión y Calma
Genesis
Yasmín
Mile
Gabo
Tipografía
De la misma manera se optó por el uso de dos tipografías
Viroquia: Una tipografía serif, con el objeto de facilitar la lectura tanto en la entrega digital como física y guiar el ojo del lector a lo largo del texto.
Además, por la cantidad de variaciones tipográficas, junto con el trabajo en versalitas lo que nos permite destacar textos específicos como los títulos.
ITC Avantgard: Tipografía San serif, que otorgarían la suficiente limpieza en sus líneas, con remates marcados y oblicuos. Además, debían cuenta con una cantidad adecuada de familias tipográficas para poder trabajar a través del libro, lo que nos ayudaría a transmitir limpieza, modernidad, además de variación en marcadores de sección, pies de foto y marcadores de página.
Formato y elementos vectoriales
Con la idea de tributar la película referente, es que se eligió crear elementos vectoriales y llevarlos al croma particular de cada libro, además estos serían utilizados para la creación de una composición para la portada de cada libro/película, eligiendo personajes destacados en la misma y nos permitieran la terminación folia deseada, esto con el fin de otorgarle un acabado que levantara el valor del libro, en el sentido de transformarlo en un objeto de colección, una pieza con un valor agregado para el público objetivo.
...