Futbol
Mariel2013Trabajo19 de Noviembre de 2013
4.084 Palabras (17 Páginas)339 Visitas
Introducción
En este trabajo trata sobre el futbolito. Este deporte es una rama del fútbol que es uno de los deportes más conocidos mundialmente, estos dos deportes son diferentes en la forma de jugarlos ya que el futbolito y el fútbol tienen distintas medidas de las canchas, el tamaño del balón y la cantidad de jugadores.
El fútbol sala, fútbol de salón o futsal es una unión de varios deportes: el fútbol, que es la base fundamental del juego; el waterpolo; el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo reglas, sino también técnicas de juego.
Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.
El gran secreto de la vibración, el ritmo y la vivacidad del juego bajo techo radica en el reglamento. En Futsal están prohibidos empujones, cargas de cualquier tipo, tirarse a los pies a barrer la pelota. Esto es falta. Y las faltas son acumulativas. Al llegar a cinco, los tiros libres son sin barrera y a una distancia máxima de 10 metros. Esto es lo que se llama doble penal. Por ello, todo el mundo se cuida, casi no hay infracciones y el futbolista juega libre, a crear, a atacar y a pensar únicamente en el gol. No hay temores de ninguna índole.
Entonces el juego es puro, se ven muchísimos goles, no hay tiempo de aburrirse porque el ritmo nunca decae. Tampoco se puede especular con el tiempo porque se juega a tiempo neto. Son dos etapas de 20 minutos netos. Y en las jugadas de pelota parada (saques de arquero, laterales, faltas) hay cuatro segundos para poner el balón en juego.
Se pueden hacer cambios ilimitadamente, por lo cual no hay posibilidad de agotamiento físico. Las canchas son de 40 metros por 20, con lo cual todos los jugadores pueden llegar al gol, incluido el arquero. Y todos se animan. Para el público el espectáculo está siempre asegurado.
1. El futbolito (futbol sala)
Es un deporte colectivo de acciones continuas y rápidas, que requieren de agilidad mental y condiciones físicas y técnicas óptimas. El objetivo del juego es hacerle gol al equipo contrario y no dejar que se lo hagan al nuestro.
2. Generalidades.
Los equipos están conformados por 10 jugadores 5 en la cancha y cinco sustitutos
Se juega en una superficie plana y rectangular con medidas máximas y mínimas de 36 y 24 metros de largo (línea de banda). Y una anchura no mayor de 20 y no menor de 14 metros (línea de fondo).
La portería mide 3 metros de ancho por 2 metros de alto.
Al frente de cada arquería existe un área de meta, la cual mide 4 metros desde la línea de fondo
El punto penalti está señalado por una circunferencia de 10 centímetros ubicado frente a cada portería a una distancia de 6 metros
3. Reseña histórica: Origen, creador, fundadores.
El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizó ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de septiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.
Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.
Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado.
En la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el Instituto Técnico de la Confederación Latinoamericana de la Asociación Cristiana de Jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los Profesores de Gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte.
Cautivados por ella, cada uno la llevó y difundió en su país. Los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el Fútbol de Salón - luego - FUTSAL alcanzó en todo el mundo a través de Brasil.
En el año 1971 se creó en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de Salón - FIFUSA - Es esta la breve historia de uno de los tres deportes nacidos en América del Sur y que hoy es practicado por millones de personas de todo el mundo.
4. Reseña histórica del futbolito en Venezuela
En Venezuela el Fútbol Sala se practica desde 1993 cuando se creó la Liga Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 clubes.
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado ( F.I.F.A) tiene admitida dentro de esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004. Participando nuestra Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.
La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de Fútbol Sala (Futsal), con sus respectivas Comisiones Regionales que desarrollan torneos locales en diferentes categorías y conforman las Selecciones Estadales para participar en los Campeonatos Nacionales.
A partir del año 2000 numerosas organizaciones que venían desarrollando la actividad de Fútbol en “Cancha reducida”, voluntariamente se han incorporado a nuestra organización participando en todas nuestras competencias, de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos sus parámetros, conformándose así un movimientos de atletas y Entidades deportivas de significado volumen.
El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”
El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 3, numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w del numeral 2 del artículo 10 y numeral h del artículo 16, de los estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol se dicta la siguiente resolución:
"Incorporar a las Entidades deportivas que desarrollan esta modalidad a la estructura de esta Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes que la desarrollen y practiquen, inscrito en el registro de Entidades Deportivas Federadas llevado por el Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos Descentralizados como Club de la disciplina de Fútbol Modalidad Fútbol Sala."
5. Conducción del balón:
Se realiza el desplazamiento del balón con los pies, a cualquier dirección dentro de la cancha.
• Tipos:
Conducción libre: se realiza de forma libre sin que ningún otro jugador intente quitarle el balón.
Conducción con drible: Cuando el jugador contrario intenta quitarle el balón se utiliza el drible o el regate, se requiere dominio del balón.
El balón debe ser golpeado suavemente con:
Borde externo
Borde interno
Punta de pie
6. Recepción:
Consiste en controlar el balón que viene después de un saque, pase, intercepción de jugadores contrarios; se realiza con el borde interno, externo, muslo y planta del pie.
• Clasificación de las recepciones:
Borde interno
Borde externo
Planta de pie
Muslo
Pecho
Cabeza
Semi-flexión caderas y rodillas
• Recepción de la planta del pie:
Se realiza cuando el
...