ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN

elichero10 de Mayo de 2014

613 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

GLOBAL: Hace referencia a algo que se toma en conjunto y no dividido por partes; designa agrupación de términos relacionados. De igual forma hace referencia al planeta. El termino se popularizo ante el surgimiento del fenómeno de la globalización.

GLOBALIZACIÓN: El término proviene del inglés Globalization, en donde global equivale a mundial. Se puede definir como un proceso de interacción e integración del mundo (personas, empresas, países, gobiernos), fomentando la comunicación e intercambio tecnológico, social, cultural y económico. Se originó en la era de los descubrimientos y desarrollado a raíz de la revolución industrial. Desde el punto de vista de la antropología podría definirse como una experiencia cultural de un mundo sin límites, en el que las fronteras se desdibujan.

PERSONA: Algunos afirman que proviene del griego πρóσωπον prósôpon “persona” (mascara del actor), haciendo referencia a las máscaras que utilizaban los actores en el teatro; otros en cambio afirman que deriva de Persono, que significa hacer sonar la voz, el cristianismo define a la persona, como la obra hecha por Dios a su imagen y semejanza. Encontrar una definición que abarque completamente el concepto se ha hecho difícil, sin embargo todos concuerdan que la persona es un ser dotado de razón y de fe; consciente de sí mismo, lo cual le otorga una identidad propia. Capaz de adaptarse y convivir en sociedad.

MUNDIALIZACIÓN: Se entiende por mundialización la integración de las sociedades y de las economías globales. Su origen se remonta a la época de Feudal, que se consolido en el sistema capitalista. A diferencia del término de la globalización, donde aparentemente son sinónimos; la mundialización corresponde a la homogenización de la cultura, los valores, los usos y costumbres de sus pueblos y sus cambios por efectos de la globalización.

PRODUCTO: Un producto puede definirse como una oferta hecha en el mercado para su atención, adquisición, uso o consumo. Estaría orientado a satisfacer un deseo o una necesidad. No se encuentra limitado a objetos materiales, por ejemplo una idea o servicio, podría considerarse un producto si suple algún deseo o necesidad.

SÍMBOLO: El símbolo puede definirse como un hecho, objeto, figura, carácter (signo) que genera una relación entre la identidad con la realidad, a lo que evoca o representa. Ejemplo: Una paloma blanca es el símbolo de la paz.

SIGNO: Permite deducir algo de lo cual no se posee un conocimiento directo. El signo nos permite representar otro objeto o idea. El signo posee dos componentes el significante y el significado: El significado es lo que queremos nombrar relacionado con la imagen mental que produce en el emisor y receptor; el significante es el nombre que se le asigna a la imagen mental.

LENGUAJE: Es la capacidad que poseen algunos seres vivos para comunicarse a través de signos, escritos, señas o sonidos. Es considerado un hecho social debido a que se genera en un grupo de personas y depende de ellas para poder existir.

SUBCULTURAS: El término no se encuentra dentro del DRAE (diccionario de la real academia de la lengua española), pero dentro de la sociología y la antropología el concepto de subcultura hace referencia a un marco de comportamientos, ideologías y creencias diferentes de la cultura predominante de la comunidad.

TRIBUS URBANAS: Es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a los lineamientos y creencias de una subcultura que se desarrolla dentro del casco urbano de una ciudad.

RITO: Proviene del latín “ritus”, se denota como un acto religioso o ceremonial que se repite de forma periódica dependiendo de las costumbres de la comunidad. La tradición es de alguna manera la guía que nos conduce a los ritos. Los ritos se encuentran ligados a los mitos, y no se pueden entender separadamente de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com