Globalizacion En America
made118913 de Julio de 2014
600 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
Globalización en Guatemala
Desde un punto de vista económico, la globalización se refiere: "al grado en el cual los mercados de las economías nacionales y los negocios internacionales están integrados e interrelacionados en una economía mundial". Básicamente ocurre en cuatro ámbitos de la economía: los mercados financieros, los mercados de bienes, las empresas y el mercado laboral. Pero su definición no se agota en la interdependencia económica sino que abarca también la interdependencia política. Por eso, Tilman Altenburg afirma que el progresivo dominio de los global players (empresas que operan a escala mundial) sobre diversas actividades económicas, sucede en un "marco de progresiva liberalización del comercio internacional y homogenización de las políticas económicas nacionales, que para América Latina conlleva oportunidades, pero también riesgos."
Respecto al impacto de la globalización en las culturas locales. La homogeneización de los patrones de conducta se percibe como un atentado contra la riqueza que supone la diversidad cultural del planeta. Sin embargo, la homogenización cultural no es una consecuencia inevitable de la globalización. Por el contrario, en un mundo globalizado es más probable que se incremente la cantidad y calidad de los intercambios culturales, generándose un rico mestizaje cultural, pues precisamente uno de los principales requisitos para lograr una inserción exitosa en el mundo globalizado es el desarrollo de una conciencia global: "el empresario de éxito del siglo XXI será consciente de manera global y tendrá un marco de referencia que va más allá de una región o hasta de un país y abarcará el mundo. Ser consciente de manera global significa ser objetivo, tener tolerancia hacia las diferencias culturales y estar bien informado." Ante esa necesaria conciencia global ya no es posible sostener un modelo etnocéntrico, ni desconocer el dinamismo propio de toda cultura en interacción con las demás. Este es el segundo reto, pues la globalización es más que un fenómeno de intercambio comercial a gran escala. Puede significar un cambio de época a partir del cual las culturas se entenderán a sí mismas, y entenderán a las otras, de forma diferente gracias a un intercambio cultural sin precedentes.
Globalización en América
La globalización asusta a la ciudadanía, asusta a las poblaciones desprotegidas, asusta a los pueblos pobres, asusta a lo jóvenes que titubeantes se preguntan si verán un mejor futuro el siguiente día, y asusta a lo viejos conocedores de la historia, la historia que pisaron y temen cambiar. Los portavoces del movimiento de la globalización se preguntan a qué le temen, por qué temen a la globalización sino es más que un nuevo concepto para un acontecimiento que ya ha sido, que ya fue, que ya está. Pero más irreverente sería aún no temerle, no ser recelosos con el expansionismo económico de las grandes potencias. ¿Por qué? Hagamos un poco de historia.
América Latina está conformada por 41, países, todos ellos comparten una historia en común: la supeditación al capitalismo extranjero. Desde el siglo XVI la expansión capitalista llegó a Latinoamérica para convertir sus recursos en fuentes de acumulación de capital, mediante la explotación y extracción de las riquezas nacionales. Con el genocidio y la dominación, destruyendo usos y costumbres, ciudades enteras… dando origen así al colonialismo. El colonialismo es un período de intervención europea, principalmente España, Portugal, Francia y Holanda, comprendido entre los siglos XVI y XIX. Las colonias no eran más que extensiones del poder monárquico, representadas con un virreinato que obedecía a la corona; dicha razón el interés por el desarrollo de la colonia nunca fue prioritario salvo que a las propias conveniencias de los colonizadores fuera necesario el
...