Globalización Neoliberal Y América Latina
anyelithcamperos30 de Abril de 2013
2.567 Palabras (11 Páginas)3.627 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad Bolivariana De Venezuela
Maturín Edo-Monagas
Profesora: Bachilleres:
Alida Jiménez María Hernández
Yennys Rocca
Reina Rengel
Yeraldi Jiménez
Adner Lara
INDICE
Indicé……………………………………………………………………………………1
Introducción…………………………………………………………………………….2
A) Condiciones socioeconómicas:
Pobreza, inequidad y exclusión………………………………………………….......3
B) Problemas socio-ambientales: Industrialización y
desarrollismo en América Latina en el siglo XX……………………………………4
C) Implicación ambiental de los programas
de ajuste estructural ( PAE)………………………………………………………..4,5
D) Las nuevas fronteras del capital:
Biodiversidad, agua, energía, e infraestructura…………………………………6,7
Conclusión……………………………………………………………………….. ….8
Bibliografía……………………………………………………………………………9
1
INTRODUCCION
La relación del hombre con la naturaleza ha variado a través de la historia y de las diferentes culturas. Pero la sociedad humana, en casi todos los casos, se ha caracterizado por ser depredadora de otras especies y contaminadora compulsiva.
La relación sociedad-naturaleza en muchas de las culturas americanas anteriores al descubrimiento estaba basada en un esquema armónico, en el cual la identificación con la tierra era parte fundamental no solamente de su cosmovisión sino de una ética productiva que, lejos de considerar a la naturaleza como un "recurso" a "usar y abusar", era generalmente sacralizada.
Es importante conocer en detalle cómo afecta la globalización en América Latina al ambiente las actividades socioculturales y el estado como se prepara para afrontar los pro y los contras de este sistema de intercambio.
2
Globalización neoliberal y América Latina: El ambiente, las condiciones socioculturales y el papel del Estado.
A) Condiciones socioeconómicas: Pobreza, inequidad y exclusión
La exclusión social, puede ser definida como la existencia de poblaciones sin opciones de incorporación e integración al desarrollo y a sus beneficios, con ruptura de la cohesión social. Mientras que, la exclusión en salud se reconoce como la falta de acceso a diversos bienes, servicios y oportunidades para mejorar y preservar el estado de salud. Nuevamente, la definición tiene varios componentes: acceso a atención médica, acceso a otros satisfactores de atención a la salud, acceso a satisfactorios que impactan la situación de salud y aspectos particulares como la protección financiera en salud, que sería sólo un rubro a considerar en la búsqueda de inclusión.
Uno de los problemas es que, en general, en las políticas y los programas de salud no se hacen estas explicitaciones sino que se parte de un concepto dado y se da por sentada toda la discusión previa sobre valores, principios, visión de la sociedad, etc. Cuando en realidad las opciones conceptuales, metodológicas y de política pública no son unívocas. Yo lo ejemplifico en espejo, con dos polos: en un extremo, la salud como derecho y condición esencial para el desarrollo pleno de capacidades humanas individuales y colectivas y su atención como tarea de toda la sociedad y problema público; en el otro, intervenciones mínimas y selectivas para la sobrevivencia, sólo para paliar los daños o la muerte de aquellos que no pueden resolver sus necesidades en el mercado y/o para disminuir el conflicto social con pocos recursos y sin transformar sus condiciones de vida.
Cuando se habla de pobreza, se está haciendo referencia a la carencia de satisfactorias esenciales para la resolución de necesidades humanas, pero se puede hablar de pobreza absoluta y entonces ahí se limita la visión sólo a los satis factores que permiten la supervivencia, mientras que si se incorpora la visión relativa de la pobreza, se estaría hablando de necesidades y satisfactorias que cada sociedad en particular, en relación a su desarrollo, a sus estándares de vida y a su concepción de bienestar, requiere para permitir la participación de las personas en la vida social.
3
B) Problemas socio ambiental: Industrialización y desarrollismo en América Latina en el siglo XX.
La globalización y la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios mundiales representarán un importante estímulo para que los países latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agrícolas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento económico basado en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Esto conducirá sin duda alguna a la profundización de los clásicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.
Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.
Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista
C) Implicación ambientales de los programas de ajuste estructural (PAE)
Son recetas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional para poder recibir nuevos créditos y no ser expulsado del sistema financiero internacional. Se encaminan a conseguir una balanza positiva, es decir, importar el mínimo y exportar el máximo, a la vez que se privatizan las empresas estatales más rentables y se recortan al máximo todas los gastos sociales. De esta manera el país puede ir devolviendo la deuda. Estos programas tienen unos efectos nefastos sobre las poblaciones más desfavorecidas.
Es la condición impuesta por el FMI y/o el Banco Mundial a un país para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales.
4
Se trata de una receta única y de pretendida validez universal, que se aplica
...