ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Y Multiculturalidad

Jorge.roldan8 de Octubre de 2012

624 Palabras (3 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 3

Globalización y muilticulturalidad de la mercadotecnia en el sigo XXI

La multiculturalidad es un tema complejo e inagotable, pero en realidad, considero que no existe, ya que si analizamos la evolución de los clanes y las tribus, estás desaparecieron para dar lugar a organizaciones sociales más amplias y complejas, hasta llegar a los países y naciones actuales, que dentro de no mucho también desaparecerán y quedarán englobados todos ellos en entidades aún más amplias y complejas, ejemplo de esto es el caso de la Unión Europea.

Y lo mismo pasará con los pueblos y países pertenecientes a otros continentes.

La globalización siempre ha existido antiguamente se solía llevar a cabo mediante guerras y todo tipo de ejercicios bélicos, pero ahora se lleva a cabo de forma “civilizada” o algo así, por ejemplo las lenguas que hubo en un principio serían más o menos incontables, cada clan o pequeño grupo tenía su propia lengua, con la formación de entidades superiores las lenguas incontables de un principio fueron desapareciendo poco a poco, hasta quedar reducidas a las aproximadamente seis mil lenguas que se tienen contabilizadas actualmente. Respetar las lenguas y culturas de los demás siempre ha sido fácil, lo que siempre fue difícil es que los hablantes o dueños de una lengua o cultura improductivas se mantuviesen fieles a esa lengua y a esa cultura. Son los dueños de las lenguas y las culturas las que las abandonan y no al contrario como pudiera parecer, aunque está claro que hay casos evidentes a lo largo de la Historia en que ese abandono ha sido forzado y no hecho de forma voluntaria.

La convivencia de múltiples culturas y lenguas en un sólo territorio bajo una misma administración es totalmente imposible. En Suiza hay cuatro lenguas oficiales, pero no podemos hablar de que sea un país multicultural, a pesar de que se diga que es multicultural, ya que bien se puede decir que se trata de una sola cultura que funciona con cuatro lenguas diferentes a pesar de ello, también se puede hablar al mismo tiempo de cuatro grupos bien diferenciados que viven en perfecta armonía sin necesidad de interaccionar demasiado entre ellos. Allí, el que domina tres lenguas puede interaccionar con tres grupos, pero el que sólo domina una sólo lo puede hacer con uno. Así pues, vemos que ha habido un proceso de discriminación, si en el país hubiese cuarenta o cincuenta grupos que constituyesen mayorías minoritarias el proceso de discriminación sería aún mayor y más selectivo, ya que sería materialmente imposible absorber y dominar tantas lenguas y culturas al mismo tiempo. Y, finalmente, ganaría el grupo que ofreciese mayores ventajas, o el que combatiese más para imponerse a los demás mostrándose como oferta más ventajosa.

Y es aquí donde aparece el reto de los mercadologos, porque los mercados cambian radicalmente como resultado de las importantes fuerzas de la sociedad como los avances tecnológicos, la globalización la desregulación, etc. Estas fuerzas han creado nuevas conductas que deben ser analizadas, entendidas y procesadas para poder convertirlas en productos, ideas, servicios que atiendan a nuevas necesidades que surgen a partir del constante movimiento.

Otro factor reto importante es tratar de homogenizar a los diferentes grupos que conforman la sociedad, ya que como lo analizamos antes cada grupo tiene ideas, pensamientos, formas de vida diferente, por lo tanto lo que satisface sus necesidades son cosas diferentes.

Finalmente la película refleja que aunque viven en un mismo territorio el color de las personas representa ser parte de clanes diferentes, con pensamientos, ideas, “verdades” que aunque interactúan entre ellas no se aceptan, por lo tanto la mercadotecnia tiene que crear lazos entre las empresas y cada uno de los clanes que conforman el entorno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com