ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

albeira14 de Septiembre de 2011

894 Palabras (4 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 4

Concepto de globalización: la globalización se puede definir como un proceso de orden económico, político, social y cultural donde se da una internacionalización en aspectos de comunicaciones, de capital financiero, industrial y comercial, dando lugar a nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo geográficamente, y donde se da una expansión de uso intensivo de la tecnología sin precedentes, es así como surge la unión de mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Factores que no permiten que Colombia haga parte de los países que reciben los beneficios de la globalización:

• Es claro saber que Colombia es un país en desarrollo que no cuenta con las condiciones necesarias a nivel tecnológico y científico.

• Hubo un antecedente histórico en el año de 1973 , que dio lugar a la segunda etapa del neoliberalismo ( guerras civiles entre liberales y conservadores) que trajo grandes consecuencias como la energía costosa limitada, el impacto ambiental, y un desarrollo tecnológico que no ha dado grandes avances pero que nos ha permitido sostenernos.

• Alrededor del siglo XX Colombia poseía un autismo gramatical, lo que impedía a la clase política entender la necesidad de insertarnos en los caminos internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la Nación.

• Luego de un periodo de cincuenta años de protección industrial y agrícola en Colombia en este siglo, debilitaron la capacidad tecnológica de sus industrias que género precios más altos de las subsistencias, salarios más caros para los empresarios pero con menos poder adquisitivo para los trabajadores.

Ventajas de la globalización: con este nuevo fenómeno mundial se puede una lograr una reducción notable de costos de diferentes formas como en economía de escala (donde se da producción para dos o más países), costo más bajo de factores (llevando manufactura a países de bajos costos) y producción concentrada (reducir el número de productos fabricados de muchos modelos locales a pocos globales).

Con base en lo anterior se puede dar mayor flexibilidad pasando la producción de un sitio a otro o en un plazo corto, generando aumento de poder, mejor calidad y mayor reconocimiento.

Desventajas de la globalización: la globalización puede llegar a un largo gasto administrativo en diferentes países, donde se podría llegar a causar una poca eficacia en la administración de cada país, desmejorando la motivación local, es decir, luego de que genera grandes competencias por parte de las empresas multinacionales ocasionando que las empresas locales decaigan, y así se obtendría una total manipulación de precios en las empresas multinacionales.

De acuerdo con el texto el estado ha dejado de implantar estrategias como: mayores bases y mayor conocimiento para poderse instaurar en el sistema global, permitir el ingreso de mayor cantidad de extranjeros al país ( esto se debe hacer con nuevas estrategias, incentivando a los extranjeros a conocer aún más el país , observando el aspecto positivo que muchas personas de otros países no conocen e ignoran), implantar más sedes diplomáticas en otros países, fortalecer el campo de las telecomunicaciones e infraestructura.

Si, desde mi punto de vista, una globalización alternativa puede ser una posible solución para Colombia, tenemos entendido que la globalización abre puertas y si estamos dentro de ella, podemos sacarle grandes beneficios, es por eso que si Colombia ha podido mantenerse dentro de esa escala aunque solo se en medio camino, con una globalización alternativa puede llegar a mejorar aún más.

Con un nivel de educación y de magister en un 7,1 de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com