Globalizacion
cinthiacdcro4 de Diciembre de 2013
486 Palabras (2 Páginas)281 Visitas
Índice.
Introducción…………………………………………………………………….…….…………….2
Pregunta eje………………………………………………..…………….………….……………..3
Planteamiento del problema..........……………………………….………………...…..............4
Justificación…………………..……….……….…………….……………………..………………5
Planteamiento del problema………………………..……………………………………………..6
Marco teórico…………………………………………………………...……….………………….7
Introducción.
La historia del quebranto de estas aerolíneas es un tema con larga historia No se puede discutir el delicado estado de la aviación mundial. Muchísimas aerolíneas han quebrado en los últimos años, la mayoría por la crisis económica que afecta a la aviación. Han sido los últimos casos en MEXICO, pero algunas de ellas han sobrevivido tras declararse en suspensión de pagos. Sin embargo, el cierre de cantidad de aerolíneas, no han impedido de nuevos proyectos, Líneas Aéreas, que nació hace un par de meses; que se anuncia sus primeros movimientos para verano, Son tantos y tan claros los hechos que revelan la situación económico-financiera y patrimonial de Aerolíneas que si se tratara de cualquier otra sociedad del derecho común ya se le hubiese pedido la quiebra hace años. El alto costo del petróleo y el descenso de pasajeros son algunos de los factores que han provocado que varias aerolíneas a nivel mundial se hayan declarado en quiebra, ocho específicamente a partir de 2008. La víctima más reciente: American Airlines. Repasa con nosotros los ocho casos de quiebras en líneas aéreas en los últimos tres años, de acuerdo con la agencia EFE ,El 28 de agosto de 2010 la aerolínea MEXICANA DE AVIACION se declaró formalmente en quiebra Envuelta en una humareda de especulaciones, piadosas exculpaciones y falsarias explicaciones, Mexicana de Aviación, conocida en los años 70 como “la aerolínea milagrosa” por sus extraordinarios resultados y réditos, fue víctima de una histérica descapitalización urdida por un impresentable grupo empresarial, con la venia de la administración federal en turno. Pese a los esfuerzos por resguardar la plataforma de bienes e infraestructural de la aerolínea (slots, flota aérea, rutas), las empresas aeronáuticas carroñeras (Interjet,Volaris, Aeroméxico) terminaron por apropiarse casi gratuitamente de la base patrimonial de la primera compañía de aviación en América Latina. Más aún, en la “hipótesis” de solución del actual gobierno federal, y tras sabotear toda tentativa para rescatar a Mexicana, se ha propuesto la venta del último remanente de la aerolínea: la base de mantenimiento. De acuerdo con este remedo clownesco de “hipótesis”, el retiro de esta base (MRO por sus siglas en inglés) del concurso mercantil, y la consiguiente venta de la misma, abriría el camino para el pago de liquidaciones (que según estimaciones alcanzan conjuntamente la cifra de 200 millones de dólares). Aunque el propósito declarado refiere a “una suerte de reparación del daño”, el designio latente nada tiene que ver con esta seudo divisa correctiva. El fin es uno sólo, acaso el mismo de siempre: extinguir definitivamente a la aerolínea. En esta trama no existe un ápice de “error” o “inacción de la autoridad”, como versa la explicación oficialista. La quiebra de la más grande aerolínea nacional, la segunda más antigua a escala continental, es resultado de los “aciertos” y la “acción premeditada” de la autoridad para beneficiar a un puñado de buitres empresariales.
...