ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

liap104 de Junio de 2015

833 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

COMPETITIVIDAD DE AMERICA LATINA

https://www.youtube.com/watch?v=IzP62hXn4uQ

La competitividad de América Latina disminuyó durante el 2013. Tres de sus principales economías, México, Brasil y Perú, sufrieron retrocesos, y sólo Chile y Colombia mostraron una ligera mejoría.

https://www.youtube.com/watch?v=SQqAk0B1aTY

Los resultados provienen del nuevo Informe de Competitividad Global (2014-2015).

https://www.youtube.com/watch?v=09c5hwL7a1Q

El informe recomienda a América Latina realizar urgentes reformas estructurales e inversiones productivas en infraestructura, competencias educativas e innovación para retomar el crecimiento de las décadas pasadas.

El país mejor valorado de toda América Latina y el Caribe fue Puerto Rico, que se ubicó en el puesto 32 del total, seguido de Chile, que quedó en el puesto 33. El primero retrocedió dos puntos en el ranking, y el segundo escaló una posición con respecto al estudio 2013-2014.

https://www.youtube.com/watch?v=BCyevClPmXY

El informe del Foro Económico Mundial destaca que la "resistencia económica de Latinoamérica" dependerá del afianzamiento de las bases de su economía, para lo que debe impulsar su competitividad.

Algunos de los puntos que resaltan los economistas del F.E.M es la educación como base del crecimiento económico y la corrupción como factor de estancamiento o retroceso de una economía.

Otros puntos analizados son la eficiencia gubernamental, los niveles de déficit y de deuda pública, los alcances en el campo de la innovación y de tecnología de la información y de las comunicaciones.

RESULTADOS GENERALES DE COLOMBIA

La calificación obtenida por Colombia en el Índice Global de Competitividad (IGC) mejoró al pasar de 4,19 a 4,23

Con este resultado, Colombia se ubicó en el puesto 66 entre 144 economías, mientras que el año anterior el país había ocupado la posición 69 entre 148 países. En relación con el conjunto de economías analizadas por el FEM, este año disminuyó en cuatro el número de países estudiados frente al ejercicio del año anterior y la posición relativa es decir, el porcentaje de países superados–, alcanzada por Colombia en 2014 registra un leve repunte que la lleva a ubicarse en su mejor nivel de los últimos ocho años y se mantiene la tendencia la recuperación desde el descenso presentado en el año 2008.

Resultados de Colombia en cada uno de los factores y subfactores que integran el índice global de competitividad.

Requerimientos básicos

La mejoría de dos posiciones obtenidas en este subíndice se explica principalmente por el ascenso que se da en la calificación del pilar de Infraestructura, el cual asciende del lugar

92 al 84 (el puntaje pasa de 3,5 a 3,7). Se destaca también la desmejora que registra el pilar de Salud y educación primaria, que al descender su calificación de 5,3 a 5,2 hace que Colombia pase de la posición 98 a la 105 en este aspecto.

Aquí igualmente se encuentran los pilares en los que Colombia ocupa las posiciones más alta y más baja. El de mejor ubicación corresponde a Entorno macroeconómico, en el que el país gana cuatro posiciones para ubicarse en el lugar 29 entre 144. Por su parte, Instituciones sigue siendo el pilar en el que el país se encuentra más rezagado.

Factores que mejoran la eficiencia

De los seis pilares que componen este subíndice, cuatro registran variaciones significativas en la posición ocupada respecto al año anterior. En primer lugar, educación superior y capacitación, pese a experimentar un ligero aumento en la calificación obtenida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com