ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Genero Lirico

Marmuzs4 de Octubre de 2013

769 Palabras (4 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5º BÁSICO

EL GÉNERO LÍRICO

Elementos del género lírico:

1) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

Ejemplo:

2) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

Ejemplo:

3) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. (Es aquello en lo que se inspira el poeta) ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

Comparación: Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Personificación: Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

Metáfora: Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

Hipérbole: Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

 Me muero de hambre.

 Ese hombre tiene el corazón de piedra.

 Tengo los pies como hielo.

Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

“Erre con erre guitarra, erre con erre barril, que rápido que ruedan las ruedas del ferrocarril”, popular.

7) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.

Hay dos tipos de rimas: - Rima consonante. - Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com