HISTORIA DEL FUTBOL DE SALON
ocaelmejorDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2020
6.332 Palabras (26 Páginas)264 Visitas
HISTORIA DEL FUTBOL DE SALON
OSCAR GUILLERMO LOZANO GONZALEZ
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”
FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIA
ELECTIVA 1 – FUTBOL DE SALON – 1ER SEMESTRE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FLANDES
2020
CONTENIDO
Pág.
CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 5
1. TALLER - HISTORIA DEL FUTBOL DE SALON 6
CONCLUSIONES 26
BIBLIOGRAFÍA 27
Federación Internacional de Fútbol Asociado (2003). Formación para entrenadores de fustal. España. 27
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Dimensiones de la cancha de futbol de salón 25
RESUMEN
Este trabajo contiene un tema de mucha ayuda para quienes tengan interés en el entrenamiento de la técnica del Fútbol Sala. Se han incluido investigaciones sobre esta disciplina deportiva, desde sus orígenes, el entrenamiento de la técnica y la táctica, se utilizará la modalidad básica de la investigación documental y de campo.
Esta disciplina se juega actualmente en las educaciones educativas, por lo que este modelo de entrenamiento contribuirá al fortalecimiento de la actividad física deportiva de los estudiantes de esta institución y de la comunidad que se educa en ella, lo que les permitirá una participación efectiva en eventos de igual naturaleza, tanto a nivel provincial como nacional.
Palabras claves: Técnica, táctica, Fútbol Sala.
INTRODUCCIÓN
El fútbol sala, fútbol de salón o futsal es una unión de varios deportes: el fútbol, que es la base fundamental del juego. Es un deporte colectivo, que se caracteriza por la situación lúdica-motriz de competición reglada e institucionalizada, y que es resultado de las interacciones de cooperación-oposición que se da entre los deportistas y el medio en el que interaccionan.
Este trabajo nos ha servido para que, en el momento de tener un partido de futbolito o fútbol de salón, saber cuáles son las reglas que hay que cumplir y cómo cumplirlas.
TALLER - HISTORIA DEL FUTBOL DE SALON
El futbol de salón nació el 8 de septiembre de 1930, cuando en el mundial de futbol Uruguay queda campeón del fútbol, sucede el llamado maracanazo, en Uruguay no había tantas canchas de futbol el Lic. Juan Carlos Ceriani en el colegio de la asociación cristiana decide hacer unas canchas más pequeñas y empiezan a jugar este nuevo deporte que se le conoce deportivamente como Futsal desde 1956. Oficialmente se utilizó ese nombre en el mundial de 1982 en Brasil, también un 8 de septiembre, pero de año 1990, la confederación sudamericana de fútbol de salón-FUTSAL, declaró monumento histórico al gimnasio del club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El futbol de salón-Futsal, según consta en acta de protocolización dos mil quinientos treinta y cuatro, en Madrid a nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de educación física que la asociación cristiana de jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en futbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en torneos olímpicos y el mundial de 1930.
Luego de la clase de calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o béisbol, balonmano, waterpolo se empezaron a sacar las primeras reglas de juego, hasta los chicos colocaron los bancos que había en el colegio y los colocaron como arcos de fútbol. Juan Carlos Ceriani (1903- 1996) dibujo al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas de lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos de polo acuático o waterpolo
De este deporte tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento Primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se saca también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos. Como lo descubrió Ceriani hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla los pies y pica, por lo tanto, ante la carencia de los materiales que existían en esa época, se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado. En la asociación cristiana de jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el instituto técnico de la confederación latinoamericana de la asociación cristiana de jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los profesores de gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte. Cautivados por ella, cada uno llevo y difundió en su país.
Los profesores Joao Latufo y Julián Haranczyk de san Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el futbol de salón, luego futsal alcanzó en todo el mundo a través de Brasil. En el año 1971 se creó en San Pablo la federación internacional de Fútbol de salón-Futsal es esta una reseña histórica de un deporte nuevo.
HISTORIA DEL FÚTBOL DE SALÓN EN COLOMBIA.
El fútbol de salón se desarrolló en Colombia gracias al señor Jaime Arroyave (apodado "El Pantalonudo") luego de un viaje realizado por él a Brasil en los años 60´s, observando desde el aire unas canchas de fútbol en tamaño reducido, lo que llamó su atención despertando su curiosidad por esta disciplina deportiva. Arroyave tomó por suyo el desarrollo del futsal en Colombia, dedicándose a extenderlo desde 1966, cuando lo introdujo al país, y fundando posteriormente la Federación Colombiana de Fútbol de Salón en 1974, la cual presidió desde su creación hasta el último año del siglo XX.
En 1967, el Instituto de los Seguros Sociales en la ciudad de Bogotá le da el impulso definitivo al futsal, al organizar un evento con la participación de 597 equipos, récord sin imaginación para la época, que marcó además el comienzo ulterior del Campeonato Inter barrios en Bogotá, patrocinado por el Diario El Tiempo y Pony Malta, y que sirvió para que el 20 de agosto de 1973 se creara la primera liga de Colombia: la liga de Bogotá.
Hacia 1983 es publicado el primer reglamento en español, con base en algunos trabajos ya elaborados y la traducción hecha del portugués por el ingeniero Albano Ariza.
En sus inicios el deporte experimentó el rechazo de sectores ligados al fútbol de campo, donde tildaban al fútbol de salón como el "anti-futbol". Sin embargo, cuenta con el reconocimiento de los entes deportivos de Colombia figurando en los Juegos Nacionales y es el deporte más practicado en el país, ya que en cualquier lugar y terreno se puede practicar.
- LAS GENERALIDADES DEL FUTBOL DE SALON
Es un deporte colectivo muy parecido al fútbol, presentando diferencias con respecto al terreno de juego, medidas de la cancha, medidas de la portería, peso y tamaño del balón y algunas reglas de juego.
Se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo del juego es introducir el balón en la portería del contrario (esto se llama anotar un Gol o un tanto), y evitar que el contrario obtenga el balón y lo introduzca en tu portería.
Dentro de la cancha el portero es el único jugador que puede tocar el balón con sus manos, en su área de meta. El resto de los jugadores juegan con sus pies e incluso pueden tocar el balón con cualquier parte del cuerpo excepto los brazos y manos.
Se puede afirmar que el fútbol de salón es una actividad de carácter aeróbico con frecuencia cardíaca en valores próximos a los del umbral anaeróbico, con fases muy frecuentes de alta intensidad en las que se realizan acciones explosivas y sprints que provocan una cierta acumulación de lactato, convirtiéndose en una actividad dinámica y variable. En cuanto al trabajo de la resistencia, la intensidad y el tiempo, son los factores más importantes, ya que determinan las vías metabólicas a través de la cual obtenemos la energía. La actividad física en cuestión determina si la fuente de energía es producida aeróbica o anaeróbicamente.
Fundamentos Básicos:
Historia: El Fútbol de Salón o Fútbol Sala nació en Montevideo (Uruguay) en el año 1930.
Para el año 2002 se fundó la Asociación Mundial de Futsal (AMF), y la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).
Tácticas Ofensivas
- El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible.
- Conducción o dribling: Es un gesto básico para adquirir una buena técnica.
- El Regate: Se utiliza para superar a los adversarios sin perder el dominio del balón.
- Tiro a portería: Se refiere a la acción de golpear el balón con la finalidad de marcar un gol.
Tácticas Defensivas.
- La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón y controlarlo
Defensa: Las variantes en ataque son infinitas, y en ello influye la imaginación de los jugadores.
Cobertura: Es la ayuda al compañero que marca el balón.
Repliegues: Los defensores retroceden a las posiciones preestablecidas.
Posición de los Jugadores
...