Hedonismo General
AnaFran1724 de Noviembre de 2013
840 Palabras (4 Páginas)302 Visitas
El hedonismo (del griego hedoné: placer) es la doctrina que proclama, como fin supremo de la vida, la prosecución o búsqueda de placer. Es un tema antiguo y actual, tema de siempre, no sólo a nivel teórico, sino a nivel existencial, tanto en la vida humana individual como en la colectiva.
Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.
El hedonismo trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.
El principal representante del Hedonismo quien con sus teorías se cita como el fundador es:
Epicuro de Samos, nació en el 341 y murió en el 270 antes de cristo. Nació ciudad de Samos. A los catorce años se desplazó a Teos para escuchar las enseñanzas de Nausifanes quien fuera discípulo de Demócrito, posteriormente, se dirigió a Atenas; también estuvo en Colofón, en Mitilene de Lesbos y en Lámpsaco. En esos viajes maduró sus doctrinas.
Señala que se debe conocer las necesidades elementales del hombre, lo cual debe suplirse para luego no generar esfuerzo e inquietud en alcanzar lo que se encuentra lejos del alcance. En este sentido, se puede reducir la felicidad al placer; pero no al material; sino más bien un placer duradero de índole espiritual que es más efectivo que el material.
La meta última es la serenidad. No se puede suprimir los gustos de los sentidos, se deben ordenar y subordinar al bienestar físico y espiritual. La belleza y la virtud deben ser aceptadas si producen serenidad y satisfacción; en caso contrario, deben ser eliminados.
Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo:
Hedonismo absoluto. Afirma que el único bien es el placer sensible y el único mal el dolor sensible. Se ha atribuido esta doctrina a Aristipo de Cirene y su escuela. No obstante, es difícil aceptar que un filósofo haya acogido estas tesis que, tomadas en toda su pureza, harían del ser humano un mero animal irracional. Las líneas que estructuran el h. absoluto son las siguientes: 1) El placer es el bien, el dolor es el mal. 2) Dentro de los diversos placeres tiene supremacía el sensible se admite la existencia de placeres del espíritu, pero la naturaleza de sumo bien es propia de los placeres sensibles, dado que la intensidad de éstos es muy superior a la de aquéllos. 3) En el seno del placer sensible, únicamente hemos de buscar el placer presente, ya que el pasado se ha destruido y no existe, mientras que el futuro es dudoso y no sabemos con certeza si será. 4) La misión de la virtud en este sistema es exclusivamente la de elegir, entre los posibles placeres presentes que estén ante nosotros, el más intenso. 5) La única superación de este radical h. se halla en la afirmación de Aristipo de que el hombre sabio y prudente, aunque busque y desee el placer, lo domina y no llega a estar esclavizado por él: «tengo, no soy tenido”.
Hedonismo mitigado. Sostiene que el placer es el bien del hombre, pero da una clara preferencia al placer espiritual sobre el sensible. Es la doctrina ética de Epicuro (v.) y los epicúreos (v.). Sus puntos fundamentales son: 1) Primacía del placer espiritual sobre el sensible, de la chara sobre la hedone. 2) Distinción, dentro del placer, entre el de movimiento y el de reposo. El primero se produce al satisfacer una necesidad, un deseo; el segundo, al haber eliminado todas las apetencias. El h. mitigado da más valor a este último. 3) Determinación de una aritmética del placer sobre las siguientes reglas primordiales: a) aceptar el placer presente, si no produce un dolor ulterior más intenso; b) rehuir el dolor presente que no pueda producir en el futuro un placer más intenso; c) aceptar un dolor
...