ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Banca En El Salvador

CAHenriquez30 de Marzo de 2013

11.634 Palabras (47 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 47

INTRODUCCION

Con la excepción del período de nacionalización, la banca salvadoreña fue tradicionalmente una banca sólida, manejada con mucha prudencia, y el resultado fue que consistentemente el nivel de intermediación (el cociente de sus depósitos al PIB) de los bancos del país fue mucho más alto que el promedio de la América Latina. Esta prudencia era frecuentemente criticada en el pasado, notando que los bancos concentraban sus operaciones en las actividades tradicionalmente prominentes del país el café, las industrias grandes y el comercio.

Este problema surgía de dos factores principales. Primero, el país vivía dentro de un sistema de control de la tasa de interés, de tal forma que los bancos ganaban la misma tasa de interés prestando a actividades seguras que a actividades inseguras en las que podían tener pérdidas. Segundo, como discutí antes, la economía del país era rígida y conservadora, de tal forma que había pocos proyectos que financiar que no se enmarcaran en los sectores tradicionales.

Pero ante la actual coyuntura mundial, la grave crisis que ha afectado en un inicio a los Estados Unidos de América, y por consecuencia ha contaminado a todo el mundo, esas dolencias empiezan a golpear nuestra frágil economia, la cual sumada a su fragilidad tiene que cargar, con el estigma, de estar supeditada, a la economia de dicho pais.

En el presente trabajo, trataremos de exponer de manera sencilla, de que manera afectara o afecta ya dicha crisis lel comportamiento de los creditos en nuestro pais, para ello en un primer momento, tratamos de exponer los origenes de nuestro sistema financiero y la manera en que ha venido funcionando, hasta nuestros dias.

I. OBJETIVO GENERAL:

CONOCER EL COMPORTAMIENTO DEL CREDITO LOCAL ANTE LA ACTUAL CRISIS ECONOMICA.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

I. Conocer como afectara el impacto del comportamiento, de los créditos locales, en las pequeñas y medianas empresas en el salvador.

II. Conocer como afectara el impacto del comportamiento de los créditos locales en el sector industrial de el salvador.

III. Conocer como afectara el impacto del comportamiento de los créditos locales

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS

Sistema Financiero en El Salvador.

I. Esquema histórico-lógico del desarrollo del sistema financiero

Se sabe que el sistema financiero es la expresión más acabada del desarrollo de la economía de mercado. Toda economía de mercado produce mercancías, es inimaginable una economía de mercado sin mercancías. La mercancía es un bien o servicio que se destina al intercambio, a la venta y consecuentemente a la compra. En ése proceso de compra-venta, surge una nueva categoría, el precio, que es la expresión monetaria del valor de la mercancía. El precio expresa, concretando las circunstancias del intercambio, tanto el valor-trabajo como el valor-utilidad de la mercancía. Surge el sistema de precios que acompaña al sistema de intercambio; el sistema de precios se convierte en un indicador fundamental del comportamiento de la economía de mercado, que se convierte en economía de mercado plenamente dominante, cuando se ha constituido el mercado de mano de obra, es decir, cuando la mano de obra se convierte en mercancía, cuyo precio es el salario. Que prácticamente la totalidad de la población funcione de manera asalariada, significa que prácticamente todo se compra y se vende, es decir, que prácticamente todo es mercancía; la población vende su fuerza de trabajo y con el pago que es su precio, el salario, compra los bienes necesarios para su subsistencia. Todo el mundo compra o vende algo, aunque los salarios sean bajos.

Asociada a la categoría de precio, surge otra categoría, que es la concreción del precio: el dinero. El dinero es una mercancía también, es una mercancía que sirve para intercambiar mercancías. La humanidad ha experimentado con diversas formas de dinero: ganado, sal, metales preciosos, entre los que se destaca el oro, hasta llegar a la moneda, papel moneda y dinero plástico. El dinero tiene su precio también, el precio del dinero es la tasa de interés.

Como sabemos por la síntesis histórico lógica del desarrollo del dinero, las relaciones de mercado o mercantiles, comienzan con el trueque o el intercambio de unas mercancías por otras; a medida que la producción para el intercambio aumenta y por ende, aumentan las transacciones de compra y venta, surge la necesidad de identidad de todas las mercancías en una sola, que facilite el intercambio y de esta manera surge el dinero, como la mercancía que sirve para el intercambio de mercancías. Con el tiempo y el aumento a gran escala de la producción de mercancías, la posesión de dinero como medio para obtener mercancías se convierte en finalidad y podría decirse, en obsesión, el dinero expresa riqueza y poder económico y partiendo del poder económico, todas las demás dimensiones del poder: político, social, cultural.

El dinero, concebido como principio y finalidad, supedita como mercancía mediadora a la fuerza de trabajo, a la que impulsa a generar valor en forma de mercancías, hasta llegar a la forma financiera generalizada, que se expresa en el funcionamiento apariencial de entidades del sistema financiero: dinero que hermafrodíticamente engendra dinero. Parece, como decimos en El Salvador, como si "el pisto, llama el pisto". Pero el dinero aunque es una abstracción real del proceso de intercambio por ésa dimensión real ejerce, a través del sistema financiero un papel rector del proceso económico: de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Recordando viejos conceptos de Economía Política, puntualicemos el esquema histórico lógico, que nos pone en la dimensión del análisis del sistema financiero como punto de llegada o de máximo desarrollo del sistema de economía de mercado.

MM

MDM

DMD*

DM...P...P*...M*D*

DD*

El esquema anterior nos parece fue uno de los principales aportes sintéticos de Marx. Nosotros hemos incorporado en el esquema signos de doble implicación. Los verticales para señalar que aunque existan avances en el proceso de intercambio, siempre se conservan las formas anteriores de intercambio, aunque supeditadas, por ejemplo, la existencia del trueque en el mundo globalizado. Los signos de doble implicación horizontales indican la duplicidad de la transacción, en el caso del capital financiero DÛ D* indica, por ejemplo, el retorno del capital dinero prestado además de los intereses.

En un intento de simplificación explicativa del esquema, se puede decir que en un principio, la economía de mercado consistía principalmente en el intercambio de unas mercancías por otras, M-M; pasado el tiempo, surgió una mercancía, el dinero, que expresaba el valor de las demás, D. El dinero, D, se convirtió de medio en fin D* por las siguientes razones: porque técnicamente, era portable, fragmentable, expresaba el valor de los bienes y servicios de manera cuantificable y porque teniéndolo, se podía comprar y/o vender cuando se quisiera y lo que se quisiera si se tenía dinero en suficiente cantidad, se podía comprar barato y vender caro, se tenía poder de pago y los poderes de control y presión social asociados a ello, se podía atesorar y acumular poder económico y social.

El dinero pasa de ser un medio para la circulación de la riqueza a ser una finalidad, una concreción de la acumulación de la riqueza, por un lado y derivado del poder de condensar la riqueza y de sus propiedades como medio de cambio, en el facilitador principal de la asignación de recursos escasos para la producción de más riqueza. Con el tiempo, el dinero expresado institucionalmente en el sistema financiero, se convierte en el conductor de la economía nacional y mundial.

El sistema capitalista, tiene en el sistema financiero, el rector de la economía que sigue las indicaciones del mercado. Es un rector condicionado y determinado por el funcionamiento del mercado, pero, valga la aparente redundancia, incide también determinando y condicionando el funcionamiento del mercado. Por ejemplo, las crisis bursátiles, provienen tanto de crisis de sobreproducción, de períodos recesivos de los ciclos económicos, como de expectativas racionales e irracionales, económicas y no económicas, de banqueros y empresarios, de fenómenos políticos que ocasionan contracciones o expansiones en mercados de productos, trabajo y capitales.

Sistema financiero "excluyente" e "incluyente"

El mercado, es decir, la producción generalizada de mercancías tiene un funcionamiento contradictorio: por un lado, democratiza el consumo de mercancías, pero al mismo tiempo, por otro lado, monopoliza lucrativamente los beneficios extendiendo la pobreza.

La pobreza no se puede erradicar, es consustancial al funcionamiento del sistema de economía de mercado capitalista; existe una tendencia general a la expansión de la oferta paralelamente a la reducción de la demanda, como expresión del desarrollo tecnológico que desplaza a la mano de obra en el proceso productivo profundizando el desempleo y consecuentemente la pobreza. La pobreza se puede atenuar; se atenúa desarrollando políticas económicas que eleven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com