ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Comunicacion

marion31413 de Octubre de 2014

512 Palabras (3 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 3

Un apunte breve sobre la historia de la Ciencia de la Comunicación

A principios de los años setenta muchos de los teóricos de las ciencias sociales no

consideraban a la comunicación como un objeto de estudio que mereciera una

disciplina específica. Ello se explica por el hecho que, hasta bien entrados los sesenta,

los investigadores que se interesaban por el fenómeno de la comunicación eran

sicólogos, sociólogos, matemáticos o politólogos. En esos momentos, no existía campo

académico de la comunicación en sentido estricto: la comunicación era sólo un objeto

de estudio, y no una disciplina o campo de saber específico.

Cuarenta años después de iniciado el debate, algunos de los que nos dedicamos al

pensamiento en comunicación nos vemos con la necesidad de retomarlo. La

controversia sobre la especificidad de la ciencia o ciencias que pueden y deben

ocuparse de la comunicación sigue siendo completamente abierta.

Una revisión de la historia del pensamiento comunicacional pone de manifiesto el

carácter fundamentalmente socio-céntrico de esta disciplina, puesto que desde los

inicios de la investigación y el pensamiento sobre comunicación, ha sido la sociología la

que ha jugado un papel primordial en el abordaje de los fenómenos comunicativos. Ya

la Escuela de Chicago, durante la primera mitad del siglo XX, desarrollaba un enfoque

general de la teoría social, subrayando el papel de la comunicación en la vida social.

Pese a que dentro de esta escuela tuvieron más difusión los trabajos de Park (1921;

1952; 1967) y Burgess (1921; 1964) sobre sociología urbana, no puede negarse la

importancia de los estudios de Cooley (1909), Dewey (1952) y Mead (1968), básicos

para la futura construcción de la comunicología posible. El aporte básico de la Escuela

de Chicago fue el considerar a la comunicación no como la simple transmisión de

mensajes, sino como un proceso simbólico mediante el cual una cultura se erige y se

mantiene. De hecho, fue Charles Horton Cooley el autor de la primera obra que brindó

un análisis moderno de la comunicación: Social Organization (1909). Para Cooley, el Yo

individual se forma como una entidad social sólo a través de la comunicación. Esta

perspectiva es semejante a la de su discípulo, George Herbert Mead, cuya propuesta

de conductismo social privilegió a la comunicación en la construcción del sí mismo.

Para Mead (1968), el pensamiento es un acto esencialmente social, es decir, se

desarrolla a través y en la comunicación con el prójimo. Por último, para John Dewey

(1952), máximo representante del pragmatismo norteamericano, la comunicación es el

fundamento de toda relación humana, el proceso que une a los individuos y permite la

vida colectiva.

Pese a que la Escuela de Chicago desarrolló una propuesta de teoría social basada en

la comunicación, esta corriente ha sido poco reconocida al hablar de los fundadores de

la ciencia de la comunicación. De hecho, ninguno de los considerados como padres

fundadores del pensamiento sobre comunicación forma parte de esta escuela: Paul

Lazarsfeld (1944), matemático-sociólogo, creador del The Bureau of Applied Research

de la Universidad de Columbia, y principal exponente de la investigación sobre

audiencias y efectos de los medios; Kurt Lewin (1958), sicólogo social, estudioso de los

problemas de la comunicación de grupo; Carl Hovland (1958), sicólogo experimental,

especialista en el estudio de la formación de actitudes; y, por último, Harold Lasswell

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com