Historia De La Comunicacion
aklex949 de Marzo de 2015
4.628 Palabras (19 Páginas)207 Visitas
El telégrafo:
Es una máquina que se emplea para transmitir información codificada mediante señales eléctricas. Estos dispositivos se caracterizaron en su época por la velocidad para la transmisión de los datos y por la distancia que eran capaces de alcanzar, aunque con el avance de la tecnología quedaron obsoletos.
Historia: En la época moderna, durante siglos XVII y XVIII, se intentaron diversos experimentos de comunicación a distancia valiéndose de nuevos descubrimientos científicos. Fue en el año de 1794 cuando C. Chappe, después de intentar construir un telégrafo eléctrico y otro acústico, construyó en Paris y Lille una línea telegráfica. Este sistema se extendió rápidamente cubriendo en poco tiempo una longitud de 5.000 Km. El problema de este tipo de telégrafos era el tiempo consumido entre el origen y el destino. La transmisión de mensajes de un modo semi-instantáneo sólo fue posible desde la aparición de la electricidad. Hubo que esperar a que Volta, a finales del siglo XVIII, descubriese la pila eléctrica y a que Ampére diese forma a las leyes que gobiernan el electromagnetismo. En 1837, Samuel F.B. Morse presentó la patente del telégrafo de código relativo. Suponía un método fácil y suficiente para establecer la comunicación entre dos puntos de una forma rápida y segura.
Evolución: El telégrafo de Morse es básicamente un electroimán conectado a una batería por medio de un interruptor. Cuando el interruptor estaba abajo, la corriente de la batería pasaba a través de la llave por el hilo y alcanzaba el altavoz remoto al final de la línea. El telégrafo sólo puede, por tanto, transmitir dos estados: encendido y apagado. Es por ello que Morse inventó un alfabeto capaz de transmitir cualquier palabra a través de su invento. Para ello, codifico cada letra de una forma distinta, por ejemplo: la letra A se codificaba mediante un punto y una raya, es decir, una emisión corta de señal y otra larga.
Para el año 1886 el primer cable de telégrafo trasatlántico con éxito conectó a Europa y América. El Telégrafo creó un cambio muy importante en las comunicaciones, es decir que revolucionó las comunicaciones a distancia, ya que antes se utilizaban caballos o palomas mensajeras.
La gestación de este sistema de comunicación se debe a la figura de Samuel Findley Breese Morse, quién después de dedicar parte de su vida a la pintura, dirige sus esfuerzos a las investigaciones de los fenómenos electromagnéticos y al establecimiento del código al que se daría su nombre.
Antes de la muerte de Morse, ocurrida en Nueva York el 2 de abril de 1872, el sistema que había creado se había generalizado como código americano. En 1851, una comisión de los estados europeos introdujo una serie de innovaciones destinadas a simplificar algunas de las signaturas del código, con lo que surgió el llamado Código Morse Internacional o Continental.
Características:
*Es un dispositivo que permite transmitir información a distancia utilizando un código predefinido.
*En los comienzos de las telecomunicaciones fueron varios los intentos de disponer de un sistema de comunicación de este tipo, entre los que destaca el telégrafo óptico desarrollado por el francés Chappe en 1790.
*El telégrafo eléctrico fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea, que fue la base de toda la evolución posterior de las telecomunicaciones.
*La primera línea telegráfica que unió Baltimore con Nueva York fue inaugurada en 1844. Y el éxito rápidamente coronó el invento y se extendió por todo el mundo.
*Ya en 1850 se intentaba extender un cable submarino que uniera a Inglaterra y Francia. El cable submarino a través del Atlántico fue una tarea mucho más ardua. Muchas tentativas infructuosas se sucedieron hasta que se logró unir las dos márgenes del Océano en 1866.
*Para el año 1886, se establece el Departamento de Comunicaciones. Este incluía el servicio postal y el telégrafo.
El Correo.
Se denomina correo al sistema de comunicación que permite la comunicación entre dos partes diferentes a través de elementos concretos, normalmente cartas o documentos que son enviados protegidos tanto por sobres o por paquetes dependiendo de las posibilidades para cada caso. También se conoce como correo al servicio mediante el cual una empresa se encarga de repartir estos envíos a las personas que corresponda.
Historia: Antes de que la primera carta en la historia de la humanidad fuera escrita por el primer conocedor de la escritura, eran los servidores de más probada memoria quienes llevaban de un lugar a otro los mensajes que les eran dados en forma oral, y que eran transmitidos también oralmente. La primera carta liquidó esas deplorables condiciones mediante un salto cualitativo.
El arte de escribir una carta tiene una historia de más de 4000 años. Significa que los sumerios, quienes vivieron entre el Golfo Pérsico y Babilonia unos 3.100 años antes de Cristo, o sea, no mucho antes que los egipcios, fueron quienes escribieron las primeras cartas.
Allá por el año 2,200 antes de Cristo, un niño de apenas 7 años de nombre Pepi II, tomó posesión del trono de los faraones del antiguo Egipto. Muy pronto y a iniciativa de sus consejeros, organizó una expedición al
Interior del continente africano a fin de buscar oro, incienso y otros bienes necesarios para el culto, pero también para el
diario vivir.
Un servicio de mensajeros muy bien organizado mantenía la comunicación entre la cancillería del joven monarca Pepi II y el responsable de la expedición llamado Hichouf. Así, los informes expedicionarios que sumisamente concluían con enormes deseos de felicidad y ventura, bajaban las aguas del río Nilo bordeando la magnífica residencia faraónica. Las órdenes eran redactadas en la cancillería en las mas finas cortezas del arbusto de papiro, luego enrolladas, precintadas y selladas, eran enviadas a remontar el Nilo hasta llegar al corazón del continente negro.
Uno de esos mensajes de Pepi II ha podido conservarse. Y hasta hoy está considerado como la más antigua carta del mundo.
El escrito de Pepi II dirigido a Hichouf era, sin discusión, una carta. Pero era por ello también una carta postal?. La respuesta a ésta pregunta depende de cuán amplia o cuán estrechamente se conciba el término "postal", vale decir el concepto "correo".
Pasemos revista rápidamente a las diferentes épocas que siguieron. Luego de los egipcios, los siguientes en utilizar esta forma de comunicación fueron los habitantes del Indostán. En el año 2,000 a.c. los cretares que habitaban las islas griegas, hacia el año 1,500 a.c. los hititas del asia menor, y en el año 1,300 a.c. el llamado "Imperio del Centro" (China) en el lejano oriente. Por último se impuso en todas partes el material más liviano y de más fácil manejo: el papel inventado en China, y que se hizo conocer relativamente tarde en Occidente.
Evolución: Entrando en este siglo, en 1901 comienza la época de la "telegrafía inalámbrica". En 1925 se inicia el servicio de teletipo, y por primera vez se hace escuchar la "radiofonía inalámbrica", o sea, la radio que hoy conocemos. En 1950 se consolidó la televisión. Con la técnica televisiva, el sistema tradicional de comunicación a larga distancia se colocó en el umbral de las telecomunicaciones. Lo único que faltaba eran sólo los microprocesadores y las computadoras.
Los comienzos de la técnica de la computación se sitúan a principios de la década de los treinta, y ya en los años sesenta, gracias al impulso de los cada vez más avanzados viajes espaciales, esa técnica experimentó un desarrollo acelerado enorme, y que sólo unos pocos años antes era considerado como imposible.
Muy pronto los microprocesadores ocuparon los roles principales. Sin ellos los cohetes no podían despegar, ni ser colocados en sus órbitas los satélites de radio y televisión.
El fax permite transmitir documentos como por ejemplo cartas, manuscritos, diseños técnicos y otros similares desde una fotocopiadora conectada a un teléfono, hasta cualquier otra copiadora a distancia.
Las máquinas más modernas de fax necesitan para un texto contenido en una página tamaño carta, sólo tres segundos para transmitirla. Además hay también ya aparatos portátiles que se conectan a un teléfono celular y que ganan cada vez más adeptos en diversos grupos profesionales.
Con esta tecnología, los arquitectos pueden recibir sus planos en el mismo lugar de la construcción, los periodistas pueden transmitir sus escritos a la redacción desde sus lugares de trabajo, e incluso los ejecutivos de empresas utilizan ya también el "fax" desde sus automóviles que a menudo parecen oficinas rodantes.
En otro orden, en la segunda mitad de los años 70, los ingleses desarrollaron un sistema electrónico dirigido por microprocesadores. En inglés se le conoce con el nombre de "Prestel" o "Teletexto", este garantiza a cualquier usuario el acceso a los bancos de datos y ponerlo en condiciones de solicitar informaciones y de sostener diálogos mediante una computadora. Lo único que se necesita para ello es conectar el aparato de televisión casero con el teléfono, interconectar con ambos un decodificador y unir
...