ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del IPN Despues De Su Creación (de 1940 A 1988)


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  2.191 Palabras (9 Páginas)  •  930 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DESPUES DE SU CREACIÓN.

Al irse Lázaro Cárdenas el proceso revolucionario modifica su rumbo, eligiendo para la presidencia a un candidato que ocuparía su tiempo en dar marcha atrás a las políticas sociales que Cárdenas había impulsado, entre ellas, la educativa, que constitucionalmente era socialista. Manuel Ávila Camacho cambio el destino del país, y al Politécnico, por poco lo acababa: Este, al igual que Miguel Alemán y Ruiz Cortines, se toparon con aguerridos politécnicos que defendieron su institución.

Manuel Ávila Camacho fue electo presidente de la República tras turbulentas elecciones. En materia educativa, estrecho más en sus relaciones con las universidades, concediendo amplios subsidios y otorgando a la Universidad Autónoma de México el rango de nacional.

Notoriamente, el gobierno asumía la coordinación de la enseñanza universitaria del país, así como su orientación ideológica. A lo anterior siguió un gran recorte al presupuesto del IPN lo que genero un gran malestar en la comunidad politécnica.

En 1942, una nueva Ley Orgánica de Educación Pública que reglamentaba el artículo tercero constitucional, abre la educación a los particulares y retira al Estado la facultad de imponer una ideología.

En la nueva ley no aparecía mencionado el IPN y todo indicaba que se preparaba su desaparición. Wilfrido Massieu fue cesado en su cargo de director del IPN y nombrado director de la Vocacional I; la desaparición del Instituto era inminente. La nueva ley tampoco garantizaba al IPN la expedición de títulos, por ello los estudiantes se agruparon para discutir la situación. La irrupción de la policía para impedir las reuniones desato la primera huelga estudiantil en el Politécnico, el 4 de marzo de 1942.

Con un amplio pliego petitorio, los estudiantes marcharon al Zócalo. Los enfrentamientos con la policía generaron varios muertos y heridos. Ante esta represión más escuelas se sumaron a la protesta. La presión del movimiento provoco que el 10 de marzo de 1942 Ávila Camacho firmara un acuerdo para atender las principales demandas estudiantiles, entre ellas, no desaparecer el IPN, terminando así el conflicto.

En abril de 1942, José Laguardia es nombrado director del IPN y se impuso como tarea reordenar el Instituto. En 1944 se creó oficialmente el Internado del IPN y en 1945 se regulo por ley la expedición de títulos profesionales.

Ávila Camacho termino su periodo reformando el artículo tercero, dando fin a la educación socialista. A pesar de su crisis, el Politécnico obtuvo un saldo positivo al final del sexenio, ya que refrendó legalmente su existencia.

El 1 de diciembre de 1946, Miguel Alemán Valdés asumió la Presidencia y prometió la modernización de México.

La nueva política económica amplió el campo de acción de los egresados del Politécnico, incrementando la demanda de educación, al punto que en 1948 fue necesario limitar la admisión de alumnos.

El crecimiento del Politécnico hizo necesaria la construcción de nuevas instalaciones y el presidente Alemán coloco la primera piedra de lo que se llamaría la Ciudad Politécnica.

En ese mismo año, Alvarado Pier convoca a un concurso para crear el escudo del Politécnico y el ganador fue el estudiante de ingeniería Armando Fonseca, quien se inspiro en el portón del casco de Santo Tomas.

El crecimiento en la demanda educativa dio lugar a la fundación de los Institutos Tecnológicos Regionales que se instalaron en el interior de la República.

En 1950 nombran director del IPN a Alejandro Guillot Schiaffino, quien creó el Patronato del IPN para promover y obtener la ayuda económica de estudiantes, maestros y particulares. La comunidad politécnica manifestó su inconformidad por la Ley Orgánica que no la había dejado plenamente satisfecha.

La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convoco, en abril de 1950, a un mitin que fue atacado por miembros del equipo de futbol americano y termino en un prolongado movimiento de huelga. La huelga se levanto en mayo con la solución a la mayoría de los planteamientos estudiantiles y con la renuncia de Guillot a la dirección del IPN. Su sucesor, Juan Manuel Ramírez Caraza, nombro a Eugenio Méndez Docurro como subdirector.

Antes de irse, en 1952, Miguel Alemán ordena acelerar los trabajos de le Ciudad Politécnica y la inaugura muy forzadamente en noviembre de ese año, terminando así prácticamente si sexenio y su relación con el IPN.

En 1952 asciende a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines quien impuso una política de austeridad contrastante con el gobierno alemanista que había sido gastalón y dispendioso.

En lo internacional, el mundo se debatía entre las ideologías del capitalismo y el comunismo y nuestro país vecino, Estados Unidos, nos presionaba para estar de su lado.

La FNET demandaba la ampliación de recursos, la terminación de las obras de la Ciudad Politécnica y la renuncia del director Ramírez Caraza. Tanta agitación se volvía sospechosa para el gobierno que afirmaba que los partidos de izquierda, el Comunista y el Popular Socialista, estaban interviniendo entre los estudiantes. En este ambiente, Rodolfo Hernández Corzo toma posesión como nuevo director en 1953.

Finalmente, en 1956, el estado de agitación llevo al Politécnico a una nueva huelga estallada por la FNET, que dirigía Nicandro Mendoza. Las demandas eran, entre otras, la de una nueva Ley Orgánica del IPN formulada por autoridades y alumnos. Este movimiento estudiantil se extendió a escuelas de todo el país, con sus demandas propias.

Después de 68 días de huelga, los recibe el presidente y, tras el acuerdo de varias demandas, se levanta el movimiento. Los acontecimientos llevaron a la renuncia de Corzo y al nombramiento como director del IPN, del ingeniero Alejo Peralta Díaz Ceballos, quien era un destacado industrial egresado de la ESIME.

La lentitud en aplicar los acuerdos derivados de la huelga volvieron a ser motivo de agitación y el Internado se volvió el centro de la disputa entre estudiantes y autoridades del Politécnico.

El conflicto obliga al Politécnico a una reorganización: los Institutos regionales ya no dependerían del IPN; las vocacionales solo admitirán solo estudiantes con promedio de ocho.

En el último año del gobierno de Ruiz Cortines se entregaron los primeros cuatro edificios de la unidad Zacatenco, donde se albergarían las escuelas de nivel superior: la ESCA y la ESIME. El sexenio termina, y el ejército sale del Politécnico.

El sexenio de Adolfo López Mateos inicio en el IPN con mucha intranquilidad. Un grupo de estudiantes fundo una nueva federación de alumnos, desconociendo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com