Historia del teatro: Análisis de La señorita Julia de August Strindberg
DulceOlivia94Tarea24 de Noviembre de 2015
987 Palabras (4 Páginas)988 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE ARTES ESCENICAS
LICENCIATURA EN ARTE TEATRAL
Historia del teatro del Romanticismo, Naturalismo y Realismo
Análisis de La señorita Julia de August Strindberg
Nombre del alumno(a): Dulce Olivia Sánchez Cruz
Grado: Cuarto Semestre
Grupo: “B”
Nombre del maestro(a): Dra. Casandra Monarrez
Análisis interno:
- Autor: August Strindberg
- Título: La señorita Julia
- Fecha: 1888
- Estructura formal: Obra en un acto
- Tema:
Como los seres humanos vivimos limitados, debido a la sociedad y al qué dirán, ya que siempre nos pone barreras de carácter y de acción a da uno de nosotros
- Mensaje:
Esta obra vemos el actuar instintivo y autentico del ser humano, aquello que se quiere, pero no se debe, es reconocer a estos personajes en el extremo de la vida, el lado oculto, que está ahí. Esto lleva a cada uno de los personajes a luchar consigo mismo y esto hace que el autor ponga a prueba al público, quien no solo ve o lee la obra, sino que también genera una opinión de valor de ésta.
- Argumento:
La historia se narra en la noche de San Juan a fines del siglo XIX, en el palacio del Conde, quien vive con su hija Julia. Cristina se encuentra en la cocina preparando una especie de medicina con La Señorita Julia nos muestra la historia de la hija de un Conde quien luego de vivir una serie de desilusiones a lo largo de su vida, lleva consigo un rechazo hacia la figura masculina. Esto le genera un carácter inestable, lleno de desestructuraciones sociales, lo cual la lleva a cometer acciones “inapropiadas” para una señorita de la época, un ejemplo de ello es la relación que establece con Juan, un criado de la casa, quien provoca en ella una suerte de liberación, llevándola a un intento de revelación y huida de aquello que la oprime. Está latente la manipulación y el conflicto de géneros representados por Juan y Julia. Juan ejerce la manipulación y el poder sobre la figura femenina de Julia, actuando con mucha astucia e inteligencia, que lo hace volver a su posición para no perder, dejando a la señorita Julia en una disyuntiva frente a la llegada del Conde. Transcurre la noche y al amanecer, antes de huir, la señorita Julia le ruega a Juan que lleven un pajarito que ella tiene, el criado no acepta la petición porque sería bulto innecesario y termina matando al pajarito a petición de Julia. Contradictoriamente Julia vuelva su irá contra Juan por lo que acaba de hacer, menospreciándolo por su condición de hombre y criado. Luego de esto Cristina escucha lo que conversa y Julia desesperadamente la incluye en sus planes y le ruega que no diga nada, pero Cristina se niega y se va advirtiéndoles que no permitirá que su huída resulte. Al salir Cristina se escucha desde afuera la llegada del Conde y ante la posibilidad de ser descubiertos Juan vuelve a ser el criado sumiso y Julia desesperada por no querer volver a vivir la vida que lleva, le pide un consejo al criado. Ella obedeciendo sale rendida dando a entender un suicidio.
- R. Espacial:
Una noche de San Juan, en el palacio del Conde.
- R. Temporal:
A fines del siglo XIX
- Personajes:
- Julia: hija del conde, de acomodada clase social. Es una mujer de voluntad firme, aunque caprichosa e insatisfecha. Fue criada por su difunta madre para que pensase y actuase como un hombre, debido a esto le cuesta relacionarse con los ellos, esto le provoco tener una serie de quiebres en su vida. Julia muestra a una protagonista incapaz de explicarse el móvil de sus acciones, que lucha en completa soledad contra los deseos ambivalentes que actúan dentro suyo. Una mujer que no sabe bien quién es ni qué desea, que seduce al que no debe, (Juan criado de su padre.) que busca compañía donde no encaja, que se odia y quiere ser amada.
- Juan, criado del Conde (padre de la señorita Julia). Tiene las aspiraciones de elevarse de posición social y ve en Julia la posibilidad de concretar dicho deseo (montar un hotel en extranjero). Es tan amable como despiadado. Su comportamiento cambia instantáneamente al ver las botas o los guantes del conde, siendo servil y amable e incluso siendo capaz de cortarse la cabeza si éste se lo pidiera (dicho por él mismo al final de la obra). Es quien incita a julia al suicidio.
- Cristina, criada de la casa y la prometida de Juan, no cuestiona su posición social sino que se siente orgullosa de pertenecer a su clase. Su esclavitud es consentida por ella, el personaje muestra a lo largo de toda la obra (no importa la gravedad de lo que ocurra) una línea de pensamiento rígida y sin fisuras. Cristina hará lo que tenga que hacer para que todo siga como hasta ahora. Es por eso que se niega a participar de la huida y les advierte que no los dejara concretarla.
- Conclusiones:
El autor cumple su objetivo de transportarnos a su idea realista y naturalista que tenía, haciéndonos entender a cada uno de los personajes más que juzgarlos por sus acciones, ya que creo que está justificado por la historia de cada personaje, la cual el autor logra hacernos ver por mediante la lectura.
Me parece interesante que a partir de lo psicológico de los personajes se crea una historia mucho más profunda para uno como lector, que permite que el drama no sea hueco. Además crea un efecto de contradicción al exponer su visión de los personajes, pero que durante como transcurre la obra esa visión va cambiando debido a la complejo que mencione antes, es eso lo que hace que uno se haga parte de la obra, identificando a los personajes con nuestras propias vidas, reflejándonos en cada uno de los personajes. Eso es lo que crea Strindberg, un imaginario fuera de la ficción, en los cuales los personajes se hacen reales, de carne y hueso.
...