ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA, CONCEPTO GENERALES

lojannovoDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2019

4.751 Palabras (20 Páginas)924 Visitas

Página 1 de 20

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….……3

CONCLUSION……………………………………………………………………………..6

BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN.

  1. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA, CONCEPTO GENERALES.

En la planeación se debe incluir todas las herramientas posibles como el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones. Se concibe a la instrumentación didáctica, no únicamente como el acto de planear, organizar, seleccionar, dedicar y disponer todos los elementos que hacen posible la puesta en marcha del proceso enseñanza-aprendizaje, sino que se entiende, el acontecer en el aula como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales.

Como referencia a la instrumentación didáctica, no se aborda de manera específica ninguno de sus aspectos, como objetivos, contenidos actividades o situaciones de aprendizaje o evaluación, ya que estos temas se abordan a través de la óptica particular de cada uno de ellos como lo son la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica critica.

Cuando hablamos de instrumentación didáctica se hace necesario partir de un concepto de aprendizaje que nos sirve como marco de referencia. Esta claridad teórica sobre el aprendizaje será condición necesaria para otros conceptos consustanciales a la instrumentación didáctica, tales como: objetivos, contenidos, actividades o situaciones de aprendizaje, evaluación, etc. En una palabra la concepción de planeación didáctica, a juzgar por lo evidente de la práctica docente. La planeación didáctica como la organización de los factores que intervienen en el proceso  de enseñanza- aprendizaje, a fin  de facilitar en un tiempo determinado desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. La planeación didáctica, concebida, pudiera parecer como una actividad de carácter estático, fundamentalmente previa al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero muy por el contrario, en el presente trabajo la entendemos como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación, considerando que hay tres situaciones básicas en las que se desarrolla.

  • Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que indicaran en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente más allá de las características genéricas del grupo.
  • Un segundo momento, es en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y comprueban el valor de la planeación. Como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.
  • Un  tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.

.

La instrumentación didáctica, no únicamente como el acto de planear, organizar, seleccionar, dedicar, y disponer todos los elementos que hacen posible la puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que entendemos el acontecer en el aula como actividad circunstanciada con una gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales.

Al desarrollar este tema de la instrumentación didáctica, no se abordara de manera específica ninguno de sus aspectos, como objetivos, contenidos, actividades o situaciones de aprendizaje o de evaluación, sino que estos temas se analizaran a través de la óptica particular de cada uno de los enfoques educativos que son objetivos de estudio como lo es la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica critica.

  1. LA INSTRUMENTACION DIDACTICA EN LA PERPECTIVA DE LA DIDACTICA TRADICIONAL.

Al desarrollar esta propuesta teórica de instrumentación didáctica en el contexto de la didáctica tradicional, apuntaremos algunas ideas sobre la naturaleza de este enfoque de enseñanza tal propósito es introducir al lector en esta tendencia de la educación y al mismo tiempo crear las condiciones de análisis a través de las cuales podamos desentrañar los efectos de esta concepción educativa en la problemática de la instrumentación didáctica.

Generalmente, cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra referencia inmediata es la imagen  de un profesor que habla y unos alumnos que escuchen, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre las características y las implicaciones de este tipo de enseñanza. La didáctica tradicional pone en marcha preponderadamente la formación del hombre que el sistema social requiere el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo Afectivo y en la domesticación y freno del desarrollo social suelen ser sinónimos de disciplina. En esta forma de educación sistemática, institucionalizada, formal, el maestro, consciente o no de ello, ha venido siendo factor Determinante en la tarea de fomentar, entre otras cosas, el conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina vigentes, que tienen su origen en la propia familia. La práctica de la didáctica tradicional halla su expresión esencial en lo que ha dado en llamar “enseñanza intuitiva”, es decir, en una propuesta educativa que consiste e en ofrecer elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos.

La importancia de los supuestos teóricos y la práctica todavía dominante de la didáctica tradicional, insistiremos ahora en sus fundamentos psicológicos. Según Hans Aebli, esta corriente educativa se ubica en la lógica de la psicología sensual-empirista, explica el origen de las ideas a partir de la experiencia sensible y no atribuye al sujeto sino al papel insignificante en su adquisición.

 La escuela tradicional, dice justa Ezpelata, es la escuela de los modelos intelectuales y morales. Para alcanzarlos hay que regular la inteligencia y encarnar la disciplina; la memoria, la repetición y el ejercicio de los mecanismos que los posibilitan, una vez que hemos formulado algunos señalamientos en tornos a las nociones que se generan en la didáctica tradicional, pasamos a develar como se realiza la tarea de instrumentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la didáctica, y más ampliamente en la educación tradicional, se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad para retener y repetir información, la acción cognoscitiva registra “los estímulos procedentes del exterior y el producto de este proceso de conocimiento, es un reflejo cuya génesis está en la relación mecánica del objeto sobre el sujeto”. En este modelo los educandos no son llamados a conocer sino a memorizar, y el papel del profesor es el de un mediador entre el saber y los educándonos; y los siguientes componentes de la instrumentación didáctica son la         Problemática de los objetivos, Selección y estructuración de contenido, actividades y o situaciones de aprendizaje; problemática de la evaluación de aprendizaje.                                                                                        

B) Objetivos de aprendizaje.

Los planes y programas de estudio cubren este rubro de manera muy general, y puede decirse que hasta ambigua y difusa. Se suelen formularlos a manera de grandes metas, quizás como políticas orientadoras de la enseñanza que del aprendizaje, y parece lógico suponer que si el propio profesor no tiene claras las metas, o bien las maneja implícitamente, menos claras las podría tener los alumnos.

C) Contenidos de enseñanza.

Nos dice que un signo también muy característico de este enfoque de la didáctica es el, enciclopedismo, representado por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que “aprender” este fenómeno se expresa en la fragmentación y abuso del detalle. Como se puede ver, los contenidos presentados de esta manera no requiere que el estudiante realice un esfuerzo de comprensión e interpretación, sino de memorización y repetición ya que son alternativas por parte de profesores y alumnos.

D) Actividades de aprendizaje.

El profesor se limita en términos generales al uso de la posición este es el dominio de la catedra magistral, del secular “magister dixit” de la clásica lección, donde el alumno asume fundamentalmente el papel del espectador; para ilustrar mejor esta peculiar característica de la didáctica tradicional recurro a Freinet, quien afirma, “el enemigo número uno de la regeneración de nuestra escuela es la explicación a ultranza, la lección permanente en la voz del maestro es el principal instrumento de la vida de la enseñanza”.

Los recursos empleados en este modelo de enseñanza, son escasos, listaremos los siguientes, no porque se use todos a la vez, sino por ser los más frecuentes: notas, textos, laminas, carteles, gis, pizarrón, empleados los más de las veces sin criterios teóricos clásicos que permiten seleccionarlos, organizarlos y aplicarlos adecuadamente en cada situación de aprendizaje.

E) La evolución del aprendizaje.

La práctica de esta actividad quizás sea la que más adolece de imprecisiones, abusos y arbitrariedades; tradicionalmente se ha concebido y practicado la evaluación escolar como una actividad terminal del proceso de enseñanza de aprendizaje. Que deforman y denigran la tarea educativa, y al mismo tiempo señalar la necesidad de sustituir el actual concepto de calificación, vía la práctica casi exclusiva de los exámenes, por una verdadera evaluación Pedagogica. Los señalamientos anteriores hacen referencia solo a la evaluación del aprendizaje, porque este sistema educativo no contempla a nivel racional, metódico y sistemático la evaluación de planes y programas, más bien trata de acciones un tanto formales y con tintes burocratizantes, que se llevan a cabo a través de academias de profesores, consejos técnicos, jefaturas de departamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (247 Kb) docx (635 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com