INTERPRETACION DE LAS CARTAS DE CONTROL. CAUSAS DE INESTABILIDAD.PATRONES DE COMPORTAMIENTO
Mauricio RodriguezResumen8 de Abril de 2017
747 Palabras (3 Páginas)1.750 Visitas
INTERPRETACION DE LAS CARTAS DE CONTROL. CAUSAS DE INESTABILIDAD.PATRONES DE COMPORTAMIENTO
PRESENTADO POR:
WILDER MAURICIO RODRIGUEZ GUERRERO
PRESENTADO A:
HENRY MONTOYA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GESTION DE LA CALIDAD
BOGOTA D.C
04/08/2015
INTRODUCCION
Las cartas de control básicamente son conocidas hoy en día como el instrumento más eficaz y capas de verificar y analizar la variación en la mayoría de procesos que se presentan. Estas han sido esparcidas en diferentes países dentro de una conocida variedad de situaciones para los controles de todos los procesos. Estas cartas de control tienen como objetivo la atención primordial hacia las causas más especiales de variación cuando estas aparecen y reflejan la magnitud de la variación debida a las causas más comunes.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el concepto de cartas de control cuales son las causas de inestabilidad que pueden presentarse en los procesos y cuáles son los patrones de comportamiento que estas siguen.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Encontrar cuales son las ventajas de las cartas de control en los procesos de una compañía.
• Definir cuáles son los grandes “enemigos” que puede tener la calidad en un producto
• Definir soluciones previas para los problemas que se encuentran en los procesos.
• Generar una conclusión del tema.
DESARROLLO
En todo proceso productivo es de vital importancia tener conocimiento en todo momento hasta qué punto nuestros productos cumplen con las especificaciones que se deseas. Se puede decir que la calidad de un producto se enfrenta ante dos poderosos “enemigos; el primero son las desviaciones que tiene respecto al objetivó que especificado esto sucede por la falta de exactitud y su segundo enemigo es la excesiva variabilidad que posee respecto a los valores que se desean y esto sucede por la falta de precisión
La idea esencial básicamente se trata en extraer muestras de un proceso productivo que se encuentra activo y, a partir de las mismas, generar gráficos que nos permitan tanto estudiar la variabilidad del mismo como comprobar si los productos obtenidos cumplen o no con las especificaciones pre-establecidas.
En caso de apreciar en tales gráficos tendencias no aleatorias o bien muestras que se sitúen más allá de los límites de control consideraremos que el proceso está fuera de control. Si así ocurre, estaremos interesados en averiguar las causas especiales que afectan al proceso.
En un gráfico de control se representa gráficamente una característica de calidad, medida o calculada a partir de muestras del producto, en función de las diferentes muestras. La gráfica tiene una línea central que simboliza el valor medio de la característica de calidad. Finalmente, otras dos líneas (los límites superior e inferior de control) flanquean a la anterior a una distancia determinada. Estos límites son escogidos de manera que si el proceso está bajo control, casi la totalidad de los puntos muéstrales se halle entre ellos. Así, un punto que se encuentra fuera de los límites de control se interpreta como una evidencia de que el proceso está fuera de control. Además, incluso si todos los puntos se hallan comprendidos entre los límites de control, pero se comportan de manera sistemática o no aleatoria, también tendríamos un proceso fuera de control (veremos cómo estudiar la existencia de tales patrones no aleatorios mediante los llamados test para causas especiales)
...