ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificar estrategias comunicacionales para la difusión de beneficios en salud en el sistema de atención primaria

teresacamilaaApuntes27 de Junio de 2017

2.657 Palabras (11 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 11

SALUD COMUNITARIA


[pic 2][pic 3]

UNIDAD 2. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SALUD  

La Salud en la Comunidad

Aprendizaje Esperado:  

1.- Identificar estrategias comunicacionales para la difusión de beneficios en salud en el sistema de atención primaria

 

2.- Identificar la gestión y participación de la comunidad organizada según la normativa legal de salud vigente en Chile.

ÍNDICE

 

Tema 1 :  Herramientas de comunicacion efectiva destrezas  comunicacionales.

 

1.1.-          El proceso de la comunicación .

  1. 2.-          Componentes básicos de la comunicación  1.2.1         Emisor.

1.2.2          Mensaje

1.2.3          Canal 1.2.4           Receptor.

1.3.1           Lenguaje Verbal

1.3.2           Conductas y sistemas no verbales

1.4 .-           Formas de comunicación.

 

 

Tema 2:Planes de difusión y promoción en salud.

 

  1. 1.-          Estrategias de comunicación en salud.

2. 2             Herramientas  de uso  habitual en la comunicación integral

2. 3 .-         La comunicación interpersonal.

2. 4            La comunicación de masas

2.6              El uso estratégico de la comunicación  

 

Tema 3:Participación Social y Comunitaria  

 

3.1.   Concepto de Participación en Salud

3.2     Instancias de Participación.

         3.3 .  La participación como Proceso .

        3.4.    Estrategias de Participación en APS

  1. 5.-  Instancias de Participación ciudadana en la salud publica  

3.5.1. Consejos Consultivos de usuarios de la salud (CCU) o Consejos de Desarrollo local (CDL

3.5.2. Diagnósticos Participativos.

3.5.3. Oficinas de Información, reclamos y sugerencias (OIRS) y Satisfacción usuaria.

  1. 4  Mapas Epidemiológicos y de recursos comunitarios
  2. Aspectos normativos y legales de la participación

 

 

Introducción

La Política de Salud en nuestro país ha incorporado un componente fundamental, la Atención Primaria de Salud, en ese contexto revisaremos cual es la importancia y cual es el rol de la Comunicación en el modelo de Salud Integral.

 

Es evidente  la importancia que tiene la comunicación hoy en la sociedad y si la abordamos desde el ámbito de  salud, ésta  se convierte en una herramienta fundamental para el  equipo de salud, quien la debe utilizar  como parte integral  en su intervención profesional .

 

 Por tanto revisaremos en forma general algunos conceptos , componentes básicos de la comunicación, sus distintos niveles  y  haremos énfasis en un modelo de comunicación para la salud,   de manera tal que puedan contar con los elementos necesarios, que les permitan asumir el desafío de ser parte de equipos de salud innovador, conocedor de las herramientas que le permitan abordar a los  usuarios y a  la comunidad de manera eficiente.

 

Con lo anterior, pondremos en lugar relevante la participación comunitaria, entendiendo que este es un elemento  central en avanzar en políticas sociales inclusivas, avanzar en la superación de las brechas sociales y fortalecer la democracia a nivel de lo local y nacional.  

Herramientas de comunicación efectiva y destrezas comunicacionales

www.revista-scientia.es/files/2006/1.pd 

Catalán Matamoros DJ, Fuentes Hervías MT, Valenza M

1.1.- El proceso de la comunicación  

[pic 4]

1.2.- Componentes básicos de la comunicación  

Elementos protagonistas del proceso de comunicación ;

 

  • 1.2.1 Emisor: sujeto que dirige un contenido informativo; El emisor debe disponer de habilidades comunicativas, recursos culturales , educativos.

 

  • 1.2.2 Mensaje; Los requisitos que debe contener el mensaje; Credibilidad, Utilidad, Claridad, continuidad y consistencia, Adecuación al medio. Es necesario presisar que hay otros factores que influyen en la , el nivel educacionaly la capacidad de comunicación.comprension del mensaje como ; el genero, La edada

 

  • 1.2.3 Canal  ; Medio que transporta los mensajes ; Formas en que se puede trasmitir el mensaje; Canales Formales, Informales, Verticales, Horizontales ,

 

  • 1.2.4.Receptor La persona que recibe y capta la información trasmitida; al igual que el emisor, el receptor debe poseer las habilidades comunicativas de escuchar,reflexionar , pensar para estar en condiciones de recibir y comprender los mensajes

 

  • (www.revista-scientia.es/files/2006/1.pd)

 

 

 

 

1.3 .-    

           

 

Lenguaje verbal:

 

Se presenta en forma oral o escrita. Es el lenguaje en su sentido más simple, siendo el método utilizado con mayor frecuencia, aunque tiende a tener menor efectividad.

 

 La comunicación verbal se complementa con el lenguaje corporal y que debe haber homogeneidad entre ellos,  la postura y gestos no deberán contradecir lo que  verbalmente se está comunicando. 

 

1.4.- Conductas y sistemas no verbales ;  Lenguaje no verbal

 

La mirada, junto con las expresiones faciales, constituye uno de los canales con mayor valor comunicativo.  

Las zonas faciales que más se miran son los ojos y la boca.  Al observar al usuario se le indica que es objeto del interés del emisor.

 Evitar su mirada tendrá el efecto contrapuesto e, incluso, a veces un claro signo de falta de interés o distanciamiento.  

Evitar persistentemente el contacto visuo facial es una característica  de los pacientes deprimidos de forma severa.  

 

Tema 2: Planes de difusión y promoción en salud.

 

 

  1. 1.-           Estrategias de comunicación en salud

2.2             Herramientas  de uso  habitual en la comunicación integral  

2. 3 .-         La comunicación interpersonal. 2. 4            La comunicación de masas

 

 

Tema 2: Planes de difusión y promoción en salud.

2 1.-    Estrategias de comunicación en salud.

 

La comunicación social  en todas sus formas ;  comunicación interpersonal, integral, comunicaciones derivadas

del marketing, comunicación organizacional, identidad corporativa, periodismo, publicidad, relaciones

públicas y edu-comunicación, son una herramienta fundamental  para  los equipos de salud  , sobre todo, en las áreas de la promoción de la salud y la prevención  de la enfermedad.  La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han establecido a la comunicación social como estrategia básica de la promoción de la salud, y proponen el uso y aplicación de las diferentes herramientas de la comunicación en la promoción de la salud .

 

2.2  Herramientas  de uso  habitual en la comunicación integral  

1.- Dípticos

2.- Afiche

3.-Volante /Flyer

4.- Diario Mural

5.- Revista/Publicación Periódica

6.- Mail promocional/mailing

7.- Programa Radial  

2. 3 .- La comunicación interpersonal.

Se refiere a varios tipos de comunicación:  

Vertical: comunicación entre el profesional sanitario y el paciente. Ésta puede ser individual o grupal. Talleres grupales.

 Horizontal: aquella comunicación del profesional dentro de su Equipo Básico de Salud, o del paciente con su entorno más próximo (familiares, amigos, vecinos, compañeros, etc.).  

 

 2.4 .-    La comunicación de masas  

 

 Es aquella comunicación que se transmite a un elevado número de población por los canales denominados “medios de comunicación”, por  ejemplo, televisión, radio, prensa, internet, paneles, poster folletos.  

 

2.5    Campañas comunicacionales de promoción de salud http://web.minsal.cl/

 

2.6         El uso estratégico de la comunicación  

 

  • Llamar la atención de quienes toman las decisiones
  • Obtener el apoyo y el compromiso de las personas •         Cambiar la manera como se comprende determinado tema
  • Cambiar conductas y estilos de vida.

 

2.6.1    Objetivo de la estrategia de comunicación
  • Informar y sensibilizar acerca del problema diagnosticado
  • Lograr consenso, participación y fundamentalmente cambios de conducta •         Integrar  las diversas acciones sobre estilos de vida, entornos y regulación.

 

2.6.2 Desarrollo del plan de comunicación [pic 5]
  • Investigación diagnóstica y análisis de la situación
  • Definir el problema que se abordará.
  • Definición del público objetivo y principales actores Segmentación por perfiles  
  • Mensaje , Identificar recursos, planificar acciones  
  • Cronograma
  • Mensaje ( que se va a comunicar )
  • Como se trasmitirá el mensaje ; Canales interpersonales , Canales institucionales , Medios de comunicación masivos , Eventos .  

 

 

 

(ref: http://www.msal.gob.ar/argentina-saludable/pdf/doc/estrategias-comunicacion-promocion-salud.pdf)

 

Participación Social y Comunitaria  

 

 

3.1. Concepto de Participación en Salud

3.2  Instancias de Participación.

3.3 . La participación como Proceso .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (271 Kb) docx (63 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com