Importancia De La Comunicación En Las Organizaciones
citlavela2729 de Diciembre de 2012
961 Palabras (4 Páginas)484 Visitas
Resumen
Las ciencias de la comunicación ha alcanzado un desarrollo a partir de mediados del siglo XX, sin embargo, aún no se le considera como una ciencia madura, a decir verdad, por la interacción que tiene con otras ciencias, se considera que no es solo “ciencia de la comunicación” sino ciencias de la comunicación”.
¿Qué es comunicación? Si consideramos el esquema de comunicación donde interviene un emisor, mensaje, medio y receptor, bajo un contexto sociocultural y las barreras y ruidos que pudieran existir, todo es comunicación, los gestos, sonidos, movimientos, códigos escritos, verbales, no verbales, colores, olores, así que el objeto de estudio de la comunicación se traduce a un todo.
Las Ciencias de la comunicación están íntimamente ligadas con el logro de los objetivos de las organizaciones, es ahí donde radica la importancia de la misma, todos los objetivos de la comunicación deben estar alineados con los ejes principales de una organización: Misión, visión, valores y objetivos.
Desarrollo
Considero necesario el conocer las definiciones de las palabras clave:
Comunicación:
“Es una actividad transversal en todos los quehaceres de la empresa y hoy en día se reconocer su valor para una buena gestión interna y externa de la empresa.” (1)
Organización:
“Es un campo de acción formalmente estructurado.” (2)
La comunicación en la organizaciones ha cobrado importancia a partir de la segunda mitad del siglo XX, ésta ha ido evolucionando conforme los estilos de liderazgo de los directivos de una empresa, el clima laboral, la cultura laboral, el contexto, la percepción de los integrantes de una organización y no podemos dejar de lado el efecto que infunde el fenómeno globalización.
Se planteo inicialmente como la encargada de los medios publicitarios, pero hoy en día se reconoce que la comunicación de la organización esta en todo, desde los colores que utiliza, la comunicación escrita, verbal, no verbal, en cada momento podemos decir que la organización esta en comunicación.
La comunicación, no solo es una Ciencia sino que a partir de que en la sociedad ésta interactúa con diferentes elementos, existen “Las ciencias de la comunicación”, el que no se pueda dar su existencia de forma evidente como algunas otras ciencias, no da margen a que se considere que no existe, aunque no se tan evidente, existe y es parte de las organizaciones, se palpa día a día.
Al intentar determinar el objeto de estudio de la comunicación este es tan amplio que observamos que todo es comunicación, los gestos, sonidos, movimientos, códigos escritos, verbales, no verbales, colores, olores, así que el objeto de estudio de la comunicación se traduce a un todo. Todo es comunicación. En este tenor, la comunicación existe, pero carece de método y éste es uno de los dos principales problemas que plantea la comunicación.
En el proceso de comunicación se deben considerar todos los elementos que intervienen en ella, los principales son el emisor, mensaje, medio y receptor; el contexto y percepción permean en la retroalimentación, en la recepción del mensaje, en cuyo caso, si hay una retroalimentación existe la comunicación, caso contrario solo hubo información, ésta última no tiene similitud con la comunicación. La percepción, el contexto y el contexto sociocultural son elementos clave que le dan forma a la comunicación.
La comunicación se genera en las organizaciones a partir de canales formales o informales, incluso los canales informales pueden ser seleccionados y aleccionados para comunicar. ¿Qué es lo que se va a comunicar? Todo lo que sea necesario a fin de lograr que la organización llegue al logro de los elementos de su eje principal: Misión, visión, valores y objetivos.
...