ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Etica


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.319 Palabras (6 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 6

Educar en el contexto social actual.

Vista en sentido amplio, la educación es sinónima de socialización, que es el proceso mediante el cual el niño aprende la cultura de la sociedad..

Socialización es el proceso por medio del cual el niño recién nacido se convierte en un miembro de su sociedad. Se inicia con el nacimiento del ser humano, cuando comienza a tener relaciones sociales con otros miembros de la sociedad y se extiende por toda su vida. La educación es un proceso continuo.

En el proceso de socialización, todas las personas asumen la responsabilidad de educar a los niños y jóvenes ? de enseñarle los patrones de conductaesperados. Todos los miembros de la sociedad son modelos para el niño, todos son maestros, en cierto sentido.

Cuando la enseñanza es comprendida como un problema o tema doméstico o una situación particular que debe ser resuelto por un sector implicado en la dimensión educativa exclusivamente, es que se ha perdido el sentido de inclusividad del problema, pueden comenzar una serie de ensayos por el mejoramiento de la enseñanza y de la calidad educativa en términos cuantitativos exclusivamente

Retomando las palabras Dr. Edgardo José Avilés Garay, La escuela no realiza su misión sola e independientemente de las demás instituciones sociales. Funciona conjuntamente con las demás instituciones de la comunidad. Sola no puede hacer todos los cambios, pero unida a las demás instituciones que también

desean el cambio puede lograr mucho. Actuando independientemente de las demás agencias de la comunidad, no se logrará cambio alguno, porque éstas contrarrestarán negativamente la labor de la escuela. Las instituciones económicas y políticas que controlan la escuela impulsan muchas veces el cambio. La escuela debe aprovechar ese impulso de cambio. Con el apoyo de esas instituciones, el cambio puede ser más efectivo, ya que éste se producirá dentro del sistema social del cual la escuela forma parte y no fuera de él.

Una persona con capacidad de decisión política al desconocer la pobreza, la fragmentación socio-económica hace que las decisiones no sean concretas, prácticas y efectivas. La accesibilidad didáctica que se tiene cuando una decisión política realiza cambios en la política educativa sin tener en cuenta el escenario donde será aplicado, se induce a un fracaso anunciado, como hemos podido experimentar con las reformas introducidas en los últimos años, (desde la reforma en adelante). El propósito político a lograr y todas las medidas apuntan a ello, pero como aclara Flavia Terigi, "la educación tiene que ser tomada como un problema político" debe ser entendido como un problema social, actual con proyecciones en el tiempo y no como problema individual, regional y/o metodológico.

En los institutos formadores de docentes es el espacio de producir cambios a mediano plazo, partiendo con el compromiso de repensar las prácticas de la enseñanza, situando al proceso dentro del contexto socio-cultural actual con la mirada puesta en el fututo inmediato.

Considerar a las prácticas de la enseñanza como algo sencillo, que no requiere e

También enmarca el modo de pensar. Bernstein B.. observa así diferentes formas de regulación del trabajo docente:

Control simbólico: promoviendo determinados valores, doctrinas o ideologías, legitimando un discurso frente a otro.

Control instrumental: estableciendo técnicas, clasificaciones, procedimientos, tecnologías.

Estimulando la emancipación crítica: generando reflexión sobre los determinantes del dispositivo escolar y la docencia, en dirección a laconstrucción de una nueva hegemonía en las decisiones escolares.

Continuando con el postulado de que es el alumno quien, a través de su propia actividad, construye el conocimiento, se incorporan la idea de que los contenidos que el alumno construye son contenidos preelaborados, ya construidos y predefinidos a nivel social y que su apropiación no se logra de forma espontánea sino que debe mediar una ayuda intencional externa. Esto condiciona el rol del profesor ya que su función no se limitará a crear las condiciones para que el alumno despliegue su actividad constructiva, sino a orientar esa actividad a los fines de lograr que el alumno reconstruya lacultura y el conocimiento público en la escuela, engarzando los procesos constructivos del alumno con los saberes social y culturalmente organizados.

En esta trama situacional el docente preelabora síntesis y definiciones de su práctica docente diaria, siendo el ejercicio de la autoridad un elemento como dispositivo ampliamente usado por los mismos, termino que Bourdieu le llama "Autoridad pedagógica".

Haciendo gala de un espíritu un tanto provocador, se podría afirmar que las clases sociales no existen. Lo que existe es un espacio social de diferencias, en el que las clases sociales existen no como algo dado sino como algo en permanente construcción. En este sentido, se apuesta por el estudio de los mecanismos que se encargan de la reproducción del espacio social y del espacio simbólico, en detrimento de la obcecación por presionar a la realidad con un modelo teórico preconcebido.

En primer lugar, innumerables trabajos han sensibilizado en el hecho de que los alumnos tienen ya sus cabezas, antes de la lección, sus propias representaciones. Es el caso de la mayoría de los conceptos biológicos y físico-químicos como son la digestión, la nutrición de las plantas, la reproducción y la sexualidad; así como los del calor y la temperatura, los cambios de estado de la materia, las fuerzas, y los circuitos eléctricos... (Giordan Andre y de Vechhi Gerard , 1987). Este problema, que fue analizado primero en la formación de adultos, ha podido ser generalizado al conjunto de cursos o grados de la escolarización.

En esta orientación, los niños deben desde su más temprana edad, representarse mentalmente de la mejor manera estos fenómenos para comprender de una manera satisfactoria a sus propios ojos el funcionamiento de su propio cuerpo así como de suambiente cotidiano.

En especial, se ha encontrado que en la mayor parte de las disciplinas estos conceptos se resisten enormemente a los esfuerzos de enseñanza, y que una importante proporción de alumnos atraviesa la escolaridad sin cambiarlos hasta llegar a la universidad. Cabe y es oportuno preguntar ¿Qué sentido le dan los docentes a los aprendizajes significativos, cuando esto no alcanza la luz? Resulta promisorio avanzar sobre este tema en la formación docente cuando no esta explicito la necesidad y urgencia de los trabajos con alto contenido de pertenencia y de apropiación del cuerpo de conocimiento.

Esta interpretación de la docencia como apostolado lleva, implícitamente, un sentido intrínseco de sacrificio y renuncia. Trabajar en condiciones inadecuadas, recorrer enormes distancias hasta su escuela, contar con recursos didácticos rudimentarios, padecer enfermedades derivadas del ejercicio, etc. era parte de lo que estaba (o aún está) dispuesto a aceptar aquel o aquella que decidía optar por la docencia. Disfonía, várices, dolores lumbares, fatiga, han sido y son asumidas como las inevitables "marcas" de la profesión contra las cuales no hay nada que hacer.

Pero, simultáneamente,

ha significado que durante largo tiempo se considere que para ejercer la docencia la vocación bastaba; que era una profesión que no demandaba conocimientos demasiado complejos ni aprendizaje permanente, tampoco uso de recursos tecnológicos y que, además, era un trabajo de "medio tiempo", lo cual explica en mucho la composición de género del profesorado.

Cómo un debate abierto y claramente analizado desde un metaanalisis, la profesión docente y sin llegar al adiestramiento disciplinar debe generar el "hábitus" donde la acción pedagógica se mueve, donde también aparecen indicadores como los gestos del oficio, sin entrar en el debate si es profesión u oficio. Esta rutina hace que el docente diariamente se encuentre frente a situaciones similares y tenga que revisar su experiencia profesional y ser capaz de reconocer al otro y reconocerse a través del otro, dominando las reacciones espontáneas. Es posible que el enseñar sea un compromiso desde y proyectado hacia el conjunto alumno-sociedad, no haciendo de esto un eje central, si no como uno de los eslabones del proceso de enseñar.

El docente como intelectual que es debe ver a la docencia ante todo como una profesión intelectual, abocada a indagar la naturaleza del conocimiento, su difusión y apropiación. El docente es un profesional del conocimiento, obligado a estar atento a su continua evolución, esto debiera marcar su formación, tanto inicial como con

...

Descargar como  txt (8.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt