ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmutabilidad Y Mutabilidad Del Signo Linguístico

lessan1812 de Enero de 2014

771 Palabras (4 Páginas)1.658 Visitas

Página 1 de 4

“Inmutabilidad y mutabilidad del signo”

Saussure postula que el signo es inmutable porque de un momento a otro no puede tener cambios solamente por el hecho de que un hablante quisiera cambiarlo, es decir, la comunidad lingüística asigna el significado y el significante al signo, por lo tanto, si un hablante quisiera hacer algún cambio de un día a otro sería imposible ya que toda la comunidad lingüística tiene que aceptarlo puesto que de otro modo no podría comunicarse, ya que no compartirían los mismos signos.

Al analizar el signo en relación con sus usuarios, Saussure observa una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o frecuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro, el significante se atribuye libremente al significado, pero a la vez es impuesto a los hablantes ya que la lengua es algo que se hereda de generación en generación y es aceptado tal cual es. El carácter arbitrario del signo, por ser el signo lingüístico inmotivado y arbitrario, no se puede cambiar, ya que no hay razón para preferir un signo por sobre otro. (Si al perro se le llama perro, no hay argumentos para preferir que llame de otra forma, es por esta razón que el signo es inmutable.)

PERRO

En contra parte, Saussure explica que el signo lingüístico es mutable de igual manera pero esta característica hace referencia a la evolución lingüística, es decir, a la manera en que el signo se modifica a través del paso del tiempo y la población acepta estos cambios. Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos cambian, y así aparecen modificaciones en los vínculos entre significante y significado.

El lenguaje es utilizado por todas las generaciones a través del tiempo y si bien no debe sufrir cambios (inmutabilidad), para que todos puedan entenderla, la masa ejerce influencia sobre el lenguaje y por lo tanto lo modifica (mutabilidad), es decir, el lenguaje evoluciona con el tiempo. El desplazamiento, sería una modificación sutil del significante y el significado, que se ve influenciado por el uso cotidiano de la masa sobre cierto signo lingüístico, esto se ve reflejado en la palabra escrita o el lenguaje de los sordos mudos.

Cuando se crean nuevas palabras en el idioma, estas son denominadas “neologismos”, una vez que su uso crece y se hace más general en la sociedad empiezan a consolidarse y dar sus frutos que llamamos “palabras derivadas” y, finalmente, muchas de ellas dejan de usarse porque son reemplazadas por otras, y solo se conservan en algunos sectores de la sociedad, en ese caso, reciben el nombre de arcaísmos.

El Diccionario de la lengua española en el 2001 registró la palabra “emprestar” con dos significados: “Haré los trámites para emprestar dinero al banco” puesto que “emprestar” puede reemplazarse por “pedir prestado”; sin embargo es incorrecto decir: “¿Puedes emprestarme tu lápiz?”.

Otros claros ejemplos sobre la mutabilidad del signo lingüístico son las palabras hierba- yerba, obscuro-oscuro, substancia-sustancia que igualmente ya están aceptadas por la Real Academia Española, a lo largo de los siglos, desde el origen latino, la palabra "fuego", ha sufrido las siguientes mutaciones: foku > fogu > fwegu > fwegu.

Ejemplos de que el signo lingüístico es inmutable: los signos “árbol”, “mamá”, “familia” son términos impuestos imposibles de ser sustituidos. Aunque en la actualidad algunas personas han tratado de implementar palabras nuevas o de “moda”, no toda la gente acepta ese cambio y por tal motivo es imposible que exista esa mutabilidad.

CONCLUSIÓN:

La lengua es una extraordinaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com