Intoxicacion Por Plomo
kevian0922 de Junio de 2013
2.788 Palabras (12 Páginas)456 Visitas
Melinda M. Valdivia Infantas
22 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18(1) 2005
RESUMEN
La intoxicación por plomo es la mas común de la exposiciones a metales, el cual tiene muchos usos, las
fuentes mas frecuentes vienen de las minas y de el reciclado de materiales conteniendo plomo. Este metal es
absorbido por pulmones y del tracto gastrointestinal. El mecanismo de acciòn es por unión a los grupos
sulfhidrilo y tóxico para las enzimas dependientes de zinc. El diagnóstico es difícil porque la sintomatología es
multisistémica: astenia, dolor abdominal, irritabilidad, náusea, vómitos, pérdida de peso, cefalea, anemia,
neuropatía periférica, ribete de Burton, entre otros. En los exámenes auxiliares podemos encontrar anemia,
punteado basófilo, aumento del ácido úrico, etc. El diagnóstico se basa en la fuente de exposición, la clínica y la
plombemia y la Zinc protoporfirina elevadas. El tratamiento consiste en alejar al paciente de la fuente de
exposición y tratamiento quelante si los valores de plombemia son mayores de 60 m/dL para expuestos laborales.
Palabras clave: Plomo, saturnismo
ABSTRACT:
Lead poisoning remains the most common metal poisoning encountered today. Lead is obtained from mining
and scrap. Lead is absorbed through the lungs and gastrointestinal tract. Lead has affinity for sulfhydril groups
and is toxic to zinc – dependent enzyme systems. The clinical presentation is characterized by multisystemic
signs and symptoms: fatigue, malaise, irritability, nausea, crampy abdominal pain, headache, anemia, weight
loss, motor weakness, gingival margin and others. Laboratory finding are anemia, basophilic stippling, uric
acid elevated, etc. Useful clue to the dianosis are sorce of lead exposure, cinical and elevated whole blood lead
and zinc protoporphyrin. The management are removal from exposure to lead and chelation therapy if
elevated blood lead > 60 m/dL in workers.
Key words: Lead, saturnism
Intoxicación por plomo
Lead poisoning
Melinda M. Valdivia Infantas1
1 Médico Internista. Toxicóloga. Departamento de Medicina. Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.
INTRODUCCIÓN
El plomo es un metal gris, blando y maleable que se
obtiene por fundición ó refinamiento de las minas ó
secundariamente por el reciclamiento de los materiales
de deshecho que contengan plomo, como por ejemplo
de las baterías de los automóviles. La intoxicación por
plomo ocurre luego de la exposición a este metal; este
tiene muchos usos y fuentes1 como pueden ser
baterías para autos ya mencionadas, aditivo en la
gasolina, revestimiento de cables, producción de
tuberías, cisternas, protección de materiales expuestos
a la intemperie, fabricación de municiones, pigmentos
para pinturas y barnices, fabricación de cristales,
esmaltado de cerámica, litargirio, soldadura de latas,
antisépticos (agua blanca de Codex). El tetraetilo y
tetrametilo de plomo se utilizan como aditivos y
antidetonantes de gasolinas, contribuyendo a la
contaminación ambiental, en el Perú2 según Decreto
Supremo N° 019-98-MTC, se daba un plazo hasta fines
de 2004 para eliminar el contenido de plomo de las
gasolinas. Las fundiciones de plomo, la fabricación y
desarmado de baterías para autos y la industria de la
cerámica constituyen la principal fuente de intoxicación
laboral en nuestro medio. Antes de 1970 en Estados
Unidos las pinturas contenían plomo, lo cual representó
un problema grave en su momento, ya que los niños
ingerían las cascarillas de pintura que se desprendían
de las paredes y desarrollaban la intoxicación.
La dificultad para el diagnóstico se incrementa más
aún, cuando la fuente de exposición al plomo es inusual
como pueden ser medicinas folclóricas, cerámica,
ingestión de cuerpos extraños que contengan plomo,
suplementos de calcio de hueso de animales, recipientes
de plomo y balas retenidas de heridas por arma de
fuego entre otros3.
A pesar de ser una de las enfermedades laborales más
antiguas, muchos de los trabajadores expuestos no
Intoxicación por plomo
Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18(1) 2005 | 23
cuentan con las medidas de protección personales
adecuadas y se intoxican no sólo ellos sino sus familias,
ya que transportan el plomo al hogar en sus
vestimentas, recuérdese aquí que los niños son la
población más vulnerable para este tipo de
intoxicación.
TOXICOCINÉTICA
El plomo puede ser inhalado y absorbido a través del
sistema respiratorio ó ingerido y absorbido por el tracto
gastrointestinal; la absorción percutánea del plomo
inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico si se
absorbe bien por está vía. Después de la ingestión de
plomo, éste de absorbe activamente, dependiendo de
la forma, tamaño, tránsito gastrointestinal, estado
nutricional y la edad; hay mayor absorción de plomo si
la partícula es pequeña, si hay deficiencia de hierro y/
o calcio, si hay gran ingesta de grasa ó inadecuada
ingesta de calorías, si el estómago esta vacío y si se es
niño, ya que en ellos la absorción de plomo es de 30 a
50 % mientras que en el adulto es de 10%3. El modelo
biológico del plomo se puede ver en la Figura 1.
Luego de su absorción el plomo se distribuye en
compartimentos, ver Figura 2, en primer lugar circula
en sangre unido a los glóbulos rojos, el 95% del plomo
está unido al eritrocito, luego se distribuye a los tejidos
blandos como hígado, riñón, médula ósea y sistema
nervioso central que son los órganos blanco de
toxicidad, luego de 1 a 2 meses el plomo difunde a los
huesos donde es inerte y no tóxico. El metal puede
movilizarse del hueso en situaciones como inmovilidad,
embarazo, hipertiroidismo, medicaciones y edad
avanzada4. La Figura 3 muestra la declinación de la
plombemia de un paciente con exposición laboral
durante 10 años. El plomo cruza la placenta y la barrera
hematoencefálica. Finalmente se excretará por orina
en un 90%, y en menor cantidad en la bilis, piel,
cabello, uñas, sudor y leche materna. Hay que recordar
que en el hueso está depositado el 90% del plomo y
que una disminución de la plombemia sin quelación
indica esta distribución a tejido blando y hueso como
se ve en la Figura 3.
Figura 1. Modelo biológico del plomo. (Tomado de Sanin, Helena y cols. Acumulación de plomo en huesos y sus
efectos para la salud. Salud Pública Mex 1998; 40:359-368).
Figura 2. Distribución del plomo, modelo de los tres
compartimentos en el organismo humano.
(Tomado de Ellenhorn, 1998)
Melinda M. Valdivia Infantas
24 | Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18(1) 2005
MECANISMO DE ACCIÓN
El plomo tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo,
en especial por las enzimas dependientes de zinc. El
mecanismo de acción es complejo; en primer lugar
parece ser que el plomo interfiere con el metabolismo
del calcio, sobre todo cuando el metal está en
concentraciones bajas, el plomo altera el calcio de las
siguientes formas3:
a) Reemplaza al calcio y se comporta como un segundo
mensajero intracelular, alterando la distribución del
calcio en los compartimentos dentro de la célula.
b) Activa la proteinquinasa C, una enzima que
depende del calcio y que interviene en múltiples
procesos intracelulares.
c) Se une a la calmodulina más ávidamente que el
calcio, ésta es una proteína reguladora importante.
d) Inhibe la bomba de Na-K-ATPasa, lo que aumenta
el calcio intracelular.
Finalmente esta alteración a nivel del calcio traería
consecuencias en la neurotransmisión y en el tono
vascular lo que explicaría en parte la hipertensión y la
neurotoxicidad.
Por otro lado, el plomo es tóxico para las enzimas
dependientes del zinc, los órganos más sensibles a la
toxicidad son el sistema hematopoyético, el sistema
nervioso central y el riñón. Interfiere con la síntesis del
hem, ya que se une a los grupos sulfhidrilos de las
metaloenzimas como son la d aminolevulínico
deshidratasa, coproporfirinógeno oxidasa y la
ferroquelatasa, que se muestra en la Figura 4; siendo
el resultado final, el aumento de las protoprofirinas
como la zinc-protoporfirina(ZPP) y la anemia.
Figura 3. Declinación de los niveles de plomo.
(Tomado de Schutz A, Skerfving S, Ranstam J, et al:
Kinetics of lead in blood after the end of occupational
exposure. Scand J Work Environ Health 1987b;
13:221.) Figura 4. Efectos del plomo en la síntesis del hem.
(Tomado de Ellenhorn 1988)
A nivel renal interfiere con la conversión de la vitamina
D a su forma activa, hay inclusiones intranucleares en
los túbulos renales, produce una tubulopatía, que en
estadios más avanzados llega a atrofia tubular y fibrosis
sin compromiso glomerular, caracterizándose por una
proteinuria selectiva. En niños se puede ver un
síndrome semejante al de Fanconi, con aminoaciduria,
...