Irán Y Estados Unidos
ssabina11 de Marzo de 2015
7.062 Palabras (29 Páginas)275 Visitas
Caso
El 4 de noviembre de 1979 la embajada de Estados Unidos en Teherán (Irán) fue ocupada por medio militar de estudiantes Islámicos, resultando detenidos 52 ciudadanos norteamericanos, en su mayor parte perteneciente al personal de la Embajada. No policía iraní no intervino en ningún momento, a pesar de las numerosas peticiones que se realizaron desde la Embajada a las autoridades iranís. Los estudiantes exigían la extradición del Sha, quien en esos momentos se encontraba en Estados Unidos, y declararon que cualquier intento de liberación a los rehenes podía acabar con la destrucción de la Embajada. A mediados de ese mismo mes, el Presidente Carter ordeno el fin de todas las importaciones de petróleo desde Irán, al tiempo que bloqueaba todas las propiedades e intereses del Gobierno de Irán que estuvieran sujetas a jurisdicción de los Estados Unidos. Con posteridad, ambos gobiernos exigieron la reducción del personal diplomático consular acreditado, al tiempo que el Banco Nacional Iraní revocaba las licencias con las que operaban diversos Bancos Norteamericanos en irán. El 7de abril de 1980 Estados Unidos anuncio, entre otras medidas, la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán.
El Consejo de Seguridad dicto varias Resoluciones, en dos de las cuales, la 457 (1979), del 4 de diciembre y la 461 (1979), de 31 de diciembre, se exhortaba urgentemente al gobierno iraní a que liberara inmediatamente al personal de la Embajada, al tiempo que se pedía a los Gobiernos de Irán y Estados Unidos que actuaran con la mayor moderación de la situación.
El 24 de abril de 1980, los Estados Unidos lanzaron una operación militar de rescate, en la que estaba prevista que participara un comando especial apoyado por ocho helicópteros de combate. El fallo mecánico de estos tres aparatos obligo a los responsables a poner fin a la misión cuando se encontraban en una zona desértica al oeste de Irán. El Presidente Carter, en un discurso televisado el 25 de abril sostuvo que la acción no estaba dirigida contra Irán sino que había sido preparada con fines humanitarios. Los Estados Unidos en una carta fechada el 25 de abril de 1980 y dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad, afirmaron que la operación había sido llevada a cabo en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa con la intención de liberar a los nacionales americanos que habían sido víctimas del ataque en la embajada.
El estudio de este caso, que fue ventilado ante la Corte Internacional de Justicia entre 1979 y 1980, nos enfrenta a uno de los temas más técnicos y de más complejo análisis en el Derecho Internacional de las últimas décadas: la Responsabilidad Internacional de los Estados.
El caso de los rehenes estadounidenses en Teherán , hay recomendación de que tome nota del mismo en una resolución y estudie la posibilidad de convocar una conferencia internacional de plenipotenciarios para examinarlo con miras a concertar una convención sobre el tema.
Durante el período comprendido entre 1979 y 1980, el gobierno iraní y sus órganos tomaron una serie de acciones dirigidas contra la vida y los bienes de los ciudadanos americanos que residían en Irán. Estas consistieron, entre otras, en molestias permanentes y medidas de intimidación gubernamentales contra los nacionales de EE.UU. que tenían como fin provocar su salida del territorio iraní (detenciones, interrogatorios, marchas hacia la embajada, etc.). También se produjo el desconocimiento, sin justificación legal, de contratos concluidos con empresas americanas, así como expropiaciones masivas sin compensación, restricciones de cambio destinadas a impedir la repatriación de beneficios obtenidos por americanos, y amenazas de cesación y cesaciones efectivas de exportaciones de petróleo hacia los EE.UU. Según los EE.UU., el conjunto de estas medidas constituía una violación flagrante y repetida de numerosas disposiciones del Tratado de Amistad firmado entre ellos e Irán en 1955, ya que tuvieron, por resultado, la virtual desaparición de todo derecho personal, contractual o real de los americanos en Irán y la práctica desaparición de las relaciones comerciales entre ambos países.
El 14 de febrero de 1979, aproximadamente a las 10:45 de la mañana, un grupo armado atacó y tomó la Embajada de los Estados Unidos en Teherán. Las 70 personas que se hallaban allí, incluyendo al Embajador, fueron tomadas prisioneras. En esta ocasión, a pesar de que las autoridades iraníes no estuvieron en condiciones de prevenir la incursión, actuaron inmediatamente en respuesta del llamado urgente de ayuda hecho por el Embajador americano durante el ataque. Al medio día, el control retoma- 4 Informe de la Comisión de Derecho Internacional, 53 período de sesiones (23 de abril a 1 de junio y 2 de Julio a 10 de agosto de 2001), Naciones Unidas, pp. 12 y 20. Pocos días después, el 3 de marzo de ese año, el Embajador de EE.UU. recibía una carta del Primer Ministro iraní, Dr. Bazargan, en la que este se excusaba por el ataque, señalando que se habían tomado medidas para evitar la repetición de dichos incidentes e indicando su disposición de reparar cualquier daño. Los ataques se habían producido en el mismo período en los consulados americanos de Tabriz y Shiraz. Por el mes de octubre de 1979, el gobierno de EE.UU. estaba considerando la posibilidad de permitir al anterior Sha de Irán, que por entonces se encontraba en México, su entrada al país para ser puesto bajo tratamiento médico. Oficiales de ese gobierno temían que el clima político de Irán, de por sí tenso, empeorara con estos hechos en detrimento de las relaciones entre ambos Estados, y se produjera, como consecuencia de ello, un nuevo ataque a la Embajada norteamericana en Teherán. Por estas razones, pidieron garantías a las autoridades iraníes para una adecuada protección. El 21 de ese mes se comunica la decisión de admitir al Sha en EE.UU. El Ministro de Relaciones Exteriores de Irán ofreció garantías de que su gobierno cumpliría con sus obligaciones internacionales de proteger la Embajada. Al día siguiente ingresaba el Sha a EE.UU. El día 30, el gobierno de Irán, que repetidas veces expresó su oposición a la admisión del Sha en EE.UU., solicitó el retomo de aquel, así como la devolución de los bienes que había sacado del país.
Hechos El1 de noviembre de 1979, mientras se realizaba una demostración en Teherán, un gran número de manifestantes marchó frente a la Embajada de EE.UU. Las autoridades iraníes mantenían regularmente de 10 a 15 policías fuera de la Embajada y un contingente de la Guardia Revolucionaria en las proximidades. En esta ocasión se envió personal adicional, y el Departamento de Estado aseguró que prestaría mayor protección si fuese necesario. Esa noche, mientras la multitud se dispersaba, las autoridades de Irán expresaron que la manifestación se había desarrollado en calma. El día 4, aproximadamente a las 10:30 a.m., en el transcurso de otra demostración de unas 3,000 personas, las instalaciones de la Embajada norteamericana fueron invadidas por un fuerte grupo armado de varios cientos de personas. El personal de seguridad aparentemente no hizo ningún esfuerzo para prevenir o disuadir el acontecimiento. Los militantes, que se autodenominaron Muslim Student Followers ofthe Iman s Policy, llegaron por la fuerza hasta el edificio de la Cancillería. Luego de 2 horas llegaron al piso superior. En una hora más habían ganado acceso a la bóveda principal. También tomaron los otros edificios, incluyendo las varias residencias de las instalaciones de la Embajada. Todo el personal diplomático y consular así como otras personas presentes fueron tomados como rehenes y detenidos en la Embajada. Durante las tres horas o más de asalto, se hicieron repetidas llamadas de auxilio por parte de la Embajadores -El caso de los rehenes estadounidenses en Teherán y el proyecto de artículos bajada al Ministerio de Asuntos Iraníes, y repetidos esfuerzos de pedido de ayuda fueron realizados por el Encargado de Asuntos de EE.UU. que se encontraba en ese momento en el Ministerio iraní junto a otros dos miembros de la misión. Desde allí se contactó con la Oficina del Primer Ministro y con oficiales del Ministerio Exterior. También se hizo un pedido de ayuda al Encargado de Asuntos iraníes en Washington. Pero ninguna fuerza de seguridad fue enviada. Varios documentos y archivos fueron destruidos durante el ataque. A la mañana siguiente, los consulados americanos en Tabriz y Shiraz fueron tomados. Tampoco, en esta ocasión, el gobierno de Irán tomó acciones de seguridad. Sin embargo, ningún miembro del personal fue tomado como rehén ya que las actividades de estos consulados habían sido suspendidas a raíz del ataque de febrero pasado. El encargado de Asuntos Americanos y los otros dos miembros del staff diplomático no abandonaron el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su situación era irregular. El 4 de noviembre, el Ministro de Asuntos de Irán anunció que, como era obligación de su gobierno proteger a los nacionales extranjeros, estas personas se encontraban "alojadas" en el Ministerio. El1 de diciembre, el nuevo Ministro de Asuntos expresó que no se responsabilizaría de lo que pudiera suceder si abandonaban dicho Ministerio. El 4 de diciembre aclaró aún más su posición afirmando que tan pronto como abandonaran el Ministerio, caerían en manos de la justicia iraní y que él sería el primero en demandarlos. En una palabra, se habían sumado al número de rehenes. EE.UU. protestó tanto por el ataque como por la toma de rehenes. El 7 de noviembre fue enviado un representante que llevaba un mensaje del presidente de los EE.UU. al Ayatollah. La radio de Teherán emitió
...