LA ÉTICA DEL CONTADOR Una sugerencia para su regulación.
ximenagbEnsayo14 de Mayo de 2016
2.612 Palabras (11 Páginas)236 Visitas
LA ÉTICA DEL CONTADOR
Una sugerencia para su regulación.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se basa en conocer la Ética Profesional de un Contador en la actualidad y como se desempeña en su entorno, como es interpretada y como se utiliza para la toma de decisiones. También se analiza el papel moral de ésta frente a las decisiones administrativas, financieras y operativas y por último pero de igual importancia se hablara acerca de un parámetro en específico que se debe tener en cuenta para regular la ética.
Un contador público, debe ser una persona honorable, con principios éticos y morales para desempeñar sus funciones, con el fin de que la información suministrada por él no sea dudosa, ya que como es de conocimiento, la información entregada por un contador debe ser clara y confiable, según la confianza depositada por los dueños de la empresa o negocios, y evitar así que se vea envuelto en entredichos y problemas jurídicos. El contador debe mantener la exactitud e integridad moral que debe caracterizar al trabajo de la contabilidad en las organizaciones.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Dar a conocer la importancia de la regulación de la ética de acuerdo al entorno en el que se desempeña el Contador Público.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reafirmar los principios básicos de la ética profesional.
- Se busca que el contador sea imparcial en cuanto a su ética profesional, con el fin de que no se vea amenazada la credibilidad de la información suministrada.
- Argumentar lo que debe tener en cuenta la IFAC para regular la ética profesional.
- Determinar que la ética profesional varía dependiendo de la cultura, la política, lo económico, y lo social según el entorno en el que se desempeñe el Contador.
LA ÉTICA
Es la ciencia que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestro prójimo y la forma de cómo resolvemos nuestras actividades diarias.
Es considerada como un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios.
En pocas palabras es como se logran los objetivos en la vida, por el camino más correcto, respetando así los derechos de los demás, no siempre buscando el beneficio propio sino el bien común.
ÉTICA PROFESIONAL
Es considerada la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento y desempeño de sus actividades Profesionales y personales.
La Ética Profesional es el ejercicio de una Profesión, que comprende los principios de la actuación moral. Quienes ejercen una Profesión donde ofrecen sus conocimientos y habilidades al servicio de otros, tienen responsabilidades y obligaciones con las personas que confían en su trabajo, por lo que es necesario para estos Profesionales la aceptación y el cumplimiento de las Normas de Ética con sus Clientes, Empleadores, Empleados, Estado y Público en general.
Se puede definir como el conjunto de normas y principios asumidos voluntariamente por quienes ejercen una determinada Profesión.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ÉTICA PROFESIONAL QUE REGULA LA PROFESIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO.
La obligación principal de todo Contador Público es la difusión de la verdad de la información financiera para el interés público, según lo señalado por el Código de Ética[1] establecido por la IFAC, más adelante se explicara en que consiste la IFAC y cuál es su función, pero antes de seguir adelante conviene señalar los principios éticos del Contador Público los cuales son: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observaciones de las disposiciones normativas, Competencia y actualización profesional, Respeto entre colegas, y Conducta ética.
Integridad: Es cumplir todos los principios éticos y cumplir más allá de lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto en todo su proceder.
Objetividad: Es ser lógico en la toma de decisiones y no dejarse guiar por los sentimientos, emociones e intereses propios.
Independencia: Es dar a entender que no existen lazos familiares, ni amistosos, ni mucho menos intereses particulares, que hagan inclinar las opiniones a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la ESENCIA DE LA AUDITORÍA. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y parte. Es el único de todos los principios que implica la ACTIVIDAD PÚBLICA, ya que el resto de principios profundizan más sobre la ACTIVIDAD PRIVADA.
Responsabilidad: Es cumplir los compromisos y obligaciones adquiridas en una forma satisfactoria para todos.
Confidencialidad: Hay que tener reserva profesional suministrando información a los realmente interesados.
Observaciones de las Disposiciones Normativas: Cumplir las normas que dictamine el Estado y sus Ministerios, el Consejo Técnico de la Contaduría, cumpliendo inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes y las buenas costumbres.
Competencia y Actualización Profesional: Ser responsables al igual que estar actualizados y especializados para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.
Respeto entre Colegas: Debe prevalecer su trato sincero y honorable.
Siguiendo así el hilo de la normatividad que debe tener en cuenta un contador para que su trabajo sea satisfactorio, es necesario nombrar al autor, Mario V. Flórez Granado,[2] que considera, que la normatividad se basa en tres ciencias: La lógica, que trata sobre lo verdadero; La estética sobre lo bello y Ética o la moral que trata sobre lo bueno. Igualmente menciona que la ética es un producto de un acuerdo de voluntades de las personas de una misma cultura. Por lo que se puede apreciar la ética es una ciencia que se relaciona no solo con los individuos de una sociedad o personalmente, sino que también tiene relación o va de la mano con la metafísica, la psicología, el derecho, la lógica y la teodicea[3]. Los teóricos dividen la ética en dos grandes corrientes: La primera ética formal o subjetiva (vive dentro de la conciencia individual) y la ética real u objetiva (vive dentro de un orden global o abstracto).
Dentro de estas dos corrientes la problemática es “la obligación moral del hombre”, dentro del “tú debes” frente a la libertad o su voluntad propia. Con frecuencia nos encontramos con el dilema de lo “justo e injusto”, “lo bueno o malo”, “lo correcto o incorrecto”, “lo falso o verdadero”, pues cualquier camino que tomemos nos podría parecer ético; pero sin embargo otras personas pueden considerar lo contrario, ya que el desacuerdo no está en el hecho en sí, sino en la forma como se actúa después de valorarlos.
El autor Mario V. Flórez Granado[4] menciona la corriente filosófica del Estoicismo, que pregona que el instinto es la ley y proviene de DIOS, por ende se sabe o se relaciona a DIOS con lo bueno, por lo tanto si se dejara que este bien actuara en nuestras vidas, se podría llegar a la perfección y, por lo tanto a la felicidad, sin embargo, el filósofo alemán Inmanuel Kant dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero cuando deja de serlo, para eso existen las leyes, imponiendo de esta manera a que el hombre actué de una manera correcta y no sufra las posibles consecuencias según las leyes establecidas. Para la corriente absoluta existe el imperativo categórico, significa que la ética se impone de manera absoluta, incondicional y categórica. Se considera que este señalamiento hace que el hombre obre éticamente, concluyendo así que una persona no está obligada a ser feliz, pero sí a ser buena.
Antes de entrar en algunas consideraciones, es necesario mencionar los orígenes éticos, el primero aquél al cual se le concede un carácter absoluto, gravado en la persona y enmarcado en ciertas facultades humanas especiales, el segundo condicionado por el placer individual o social por la sociedad o por la voluntad divina. Según estos conceptos de los dos orígenes éticos, se puede decir que lo importante no es el medio por el cual se llega a definir lo ético o moral, o de donde surgió, sino, que sabiendo lo que es bueno, sea impuesto, domine y perfeccione, obteniendo así el bien supremo. Según este pensamiento el autor Mario V. Flórez Granado[5] dice que lo ético y lo moral llevaría por el buen camino, a la perfección y la gloria en todas las relaciones de la vida humana.
...