LA Globalizacion
andrea05058028 de Agosto de 2013
690 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
1. ¿A dónde nos conduce la globalización?
La globalización es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países, su incidencia en los escenarios económicos, comerciales son muy significativos, en donde se pueden dar oportunidades para incursionar en mercados internacionales
La Globalización conlleva el surgimiento de regiones supranacionales, las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder económico y político, se caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial antes fragmentado por las fronteras de los capitales, la globalización busca incursionar en las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra integrándose en un mercado de escala internacional. Globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías multinacionales.
2. ¿Cómo se manifiesta la globalización?
La globalización se manifiesta de múltiples formas, afectando radicalmente la soberanía de los estados nacionales, la autodeterminación de los pueblos, la vida de muchas comunidades locales y de los individuos que las componen. Abre oportunidades de comunicación y desarrollo y, al mismo tiempo, genera nuevos riesgos de exclusión y fragmentación. Hay globalización productiva, comercial y financiera, como hay también globalización de la comunicación y de la información. Ellas traen consigo una inédita apertura de fronteras, un acercamiento de lo distante y una creciente simultaneidad en intercambio planetario. Lo que antes ocurría pausadamente, hoy lo hace a vertiginosa velocidad. Precipitada por transformaciones políticas e institucionales, de la división del trabajo y de las tecnologías de información a distancia, la globalización reorganiza las formas de relacionarse, de ejercer poder y ciudadanía, de producir y consumir, de organizar el tiempo y percibir la distancia.
3. ¿Qué exige la competitividad?
La competitividad es actualmente la característica o cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de los mercados saturados; si una empresa no es competitiva está condenada a la desaparición;
Los programas de competitividad deben tener factores en común. En primer lugar, no debe faltar una exploración sectorial. Quién compra, quién vende, quién distribuye, quien invierte, etc., en cada sector. En segundo término, el diseño de una estrategia nacional que coordine los sectores, producto del hallazgo de múltiples variables.
La competitividad implica tres aspectos claves:
Racionalidad económica para alcanzar altos niveles de productividad que no se produzca irregularidad de recursos que puedan ser aplicados con éxito en la estrategia competitiva de la empresa.
capacidad de coordinación y adecuación con el entorno, ya que si la empresa no responde de manera rápida y flexible a sus mercados, corre el riesgo de ser desplazada del mercado por competidores más agresivos o los costes son muy altos lo que coloca a la empresa en
...