LAS CRÓNICAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA FLORICULTURA EN MÉXICO..
Arthur RodríguezApuntes8 de Marzo de 2017
719 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
CRÓNICAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA FLORICULTURA EN MÉXICO.
La Floricultura en México es una actividad que desde siempre ha estado ligado a la vida cotidiana de sus habitantes, esa relación se refleja hacia el cultivo de flores y la jardinería, que es un gusto muy propio que llevan en la sangre y en el corazón. Esta actividad tiene antecedentes desde antes de la llegada de los españoles, en los pueblos indígenas de nuestro país en donde se practicaba la floricultura con diversos fines y propósitos, sin embargo, es algo increíble que en un tiempo tan largo de 600 o 700 años, se encuentre tan poca información sobre la floricultura sobre su historia y su evolución.
En México, se tienen información a través de los historiadores, de la vida de los pueblos indígenas antes y durante la conquista de los españoles donde se hace referencia, que el alma mexicana siempre ha tenido un especial y amorosa dedicación por el cultico de las flores; donde se buscaba siempre la diversidad en formas, combinación de tonos y múltiples aromas, se conocía los inconvenientes de cada estación del año y se sabía de los secretos de la fecundación y la selección, lo cual se refleja en las poesías escritas por poetas precolombinos de México que describieron las flora y la jardinería de nuestros antepasados.
En la actualidad los jardines botánicos son lugares de recreación de aquellos jardines tan hermosos que tenían los grandes emperadores de México antes de la conquista, en donde lo mismo puede disfrutarse de la belleza de una planta con sus flores, que ser nicho de algún ejemplar raro en vías de extinción. La actual floricultura mexicana deriva de ese gusto que tenían nuestros antepasados y que a la fecha se practica en forma comercial en comunidades, pueblos o estados; en donde después de la segunda guerra mundial, lo emigrantes japoneses se establecieron y trajeron consigo crisantemos, rosales y bulbos para flor de corte de su país de origen y en donde también los españoles trajeron consigo gladiola, azucena y nardos estableciéndose en san Luis potosí, Veracruz, Michoacán y el estado de México.
Antes el Distrito Federal era el mayor productor, pero en el periodo de 1934 a 1989 la producción decayó, por el aumento drástico de la población, entonces abrió paso para que otros estados aumentaran su número de producción tal es el caso del Estado de México que en 1989 se colocó como el mayor productor de flores a nivel nacional y que actualmente sigue dominando. Ya se había intentado llevar las flores a otros comercios donde se era casi imposible ya que no existía una buena estructura y planificación para la exportación de ornamentales, hasta que, en marzo de 1987, se dieron a conocer las acciones de fomento y promoción de las agroexportaciones, presentadas por el secretario de agricultura y recursos hidráulicos al gabinete de comercio exterior, donde las flores y follajes de corte fueron situados como productos de exportación.
A pesar de esto, aun es difícil la exportación de flores al extranjero ya que no todos los productores están capacitados para llevar a cabo esa actividad, entonces surgieron instituciones de educación superior que pusieron entre sus profesiones especialistas en la materia de floricultura como es la Universidad del Estado de México, pero pesar de que ya existe investigaciones sobre las diferentes áreas aún no se ha podido establecer en muchas parte de nuestro país por que los productores, no están dispuestos a implementar nuevas tecnologías, técnicas que mejoren el proceso del cultivo para hacerlo más rentable para nuevos mercados. Entonces de la premisa de que la floricultura es una actividad de gran importancia en México por su rentabilidad y por el número de empleos que genera deberá existir la conexión entre investigadores y productores para tenga una dinámica que en la medida en que la dinámica económica exterior y las políticas de producción interna resulten favorables al desarrollo de la floricultura mexicana y se den formas de organización más convenientes entre los sectores involucrados.
...