ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY NO. 100 DE DICIEMBRE DE 1993 LIBRO SEGUNDO - TITULO I CAPITULOS I Y II

dkcastilloa18 de Marzo de 2013

532 Palabras (3 Páginas)1.193 Visitas

Página 1 de 3

LEY NO. 100 DE DICIEMBRE DE 1993

LIBRO SEGUNDO – TITULO I

CAPITULOS I Y II

Fundación Universitaria Del Área Andina

Por: Deisy Katherine Castillo A.

Docente: Jenny Gaitán

Grupo: 203

En cumplimiento del deber constitucional por parte del estado, se ordena al gobierno de turno, entre muchas otras competencias, establecer para el total de la población Colombiana un Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el cual se garanticen el acceso a los servicios públicos esenciales de salud. Los títulos primero y segundo de la mencionada ley establecen:

Que como principios fundamentales del servicio público de salud deben prevalecer:

- La equidad: Sin importar su nivel económico, raza, etnia o religión, el servicio público de salud debe prestarse con igual calidad a toda la población.

- Obligatoriedad: Es deber de todo empleador facilitar la afiliación al sistema general de salud a todos sus empleados con vínculos económicos. De igual manera es obligación del estado hacer lo propio con la población que no tenga vínculo laboral o empleador.

- También la Protección Integral, libre escogencia, Autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y finalmente calidad.

También se menciona la facultad de intervención del estado en el sistema general de seguridad social y en especial el servicio público de salud en casos específicos que atenten contra alguno de los principios fundamentales de sistema sin perjuicio de realizar labores de inspección y vigilancia al sistema.

Los organismos que intervienen en el sistema son: el Gobierno, organismos de vigilancia y control, entidades promotoras de salud, ministerios de salud y trabajo, instituciones prestadoras de salud entre otros.

No obstante es muy importante señalar que dentro de las características básicas de sistema general de seguridad social en salud se menciona el Plan Obligatorio de Salud (POS) donde se establece que todos los afiliados al de sistema general de seguridad social en salud deben recibir un plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales.

Del mismo modo se habla de la creación de un fondo de solidaridad y garantía que de acuerdo con las disposiciones de esta ley, busca garantizar la compensación y sobre todo cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.

Respecto a la afiliación de la población se clasifica en dos grandes grupos según la participación y el aporte económico al sistema; El régimen Contributivo que es en el cual se encuentran las personas que laboran formalmente mediante contrato de trabajo, los funcionarios públicos que realicen aportes porcentuales sobre sus salarios. El segundo régimen es el subsidiado, que es en el cual se encuentran el grupos de personas que no poseen la capacidad de pago suficiente para realizar cotizaciones y que requiere que es sistema subsidie la prestación del servicio público de salud.

Finalmente mencionan claramente la garantización de la debida prestación y organización de los servicios de salud a los afiliados, con el POS por medio de las IPS, la atención a urgencias, la libre escogencia de la IPS y profesionales del área de la salud entre otros. Asimismo nombran los deberes y derechos de los pacientes sin importar el régimen al que pertenezcan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com