La Arquitectura Y Su Epistemologia
johananena0922 de Febrero de 2013
579 Palabras (3 Páginas)712 Visitas
Arquitecto, en griego “jefe de los obreros y obrero, el que dirige las obras de construcción”.
Etimológicamente arquitectura procede del griego “arje” el primero, el que manda y “tekton” construir o edificar. El arquitecto define los principios y bases, además es quien dirige la actividad. Arquitectura es el oficio que permite determinar aquello que es básico para construir y además llevar a cabo una actividad determinada.
A través de la historia, las definiciones dadas por distintos autores:
KANT: aun cuando la encasilla entre las artes figurativas, a causa de la definición Kantiana de belleza no pertenece a aquello que se entiende por mundo del arte. Según la esencia de la arquitectura moderna se tienen demasiados intereses prácticos y destinos externos que la justifican. HEGEL: ve la arquitectura como un arte vital, que estudió rigurosamente las artes particulares, entre ellas la primera, arquitectura. “la arquitectura… es el arte externo”. WILLIAM MORRIS: la arquitectura da una connotación amplia a la arquitectura, incluye el paisaje y como es modificado por el hombre incluye todo lo que hay en la ciudad su mobiliario, que constituye su ámbito. ADOLF LOOOS: sostiene que el mundo no necesita del arquitecto, que esta es un peligro y además un retroceso cultural. Para el autor la arquitectura existe solo cuando es capaz de generar estados de ánimo y experiencias para el espíritu. LECORBUSIER: va mucho más allá de lo funcional. Busca ordenar las funciones y jerarquizarlas.
La casa se considera una propuesta cultural, se da en situaciones culturales diferentes y con concepciones diversas de relaciones personales y familiares, este tipo de obras demuestran conexión entre valores individuales y sociales. Esto es posible solo gracias a la habilidad de la técnica. La técnica es una forma de actuar que marca el dominio de la naturaleza.
Se pueden esquematizar las áreas de intervención como: vivienda, salud, recreación, educación, trabajo, comercialización, infraestructura. Cada una requiere una praxis constante. Estas 7 áreas tienen algo en común y es el planeamiento y urbanismo , la construcción y tecnología ambiental, la historia y las ciencias sociales, junto con la teoría y la critica son los pilares de formación de la arquitectura. Además la teoría y la crítica se comportan como un juicio estético, además implica que en el desarrollo del arquitecto se desarrolle la capacidad analítica, la sensibilidad y el gusto.
En el área proyectual se debe formar al estudiante en el edificio, urbano y territorial, debe adquirir conocimientos, capacidades para tales actividades como análisis, programación, diseño y evaluación.
En el área tecnológica es necesario formar conocimientos necesarios para que la obra sea capaz de cubrir las necesidades de confort, estabilidad y durabilidad que se exigen en un entorno ambiental.
CONCLUSIONES
• El arquitecto define las bases y además dirige la actividad.
• Se exige una dimensión investigativa pasara ayudar a establecer de qué manera se debe abordar el proyecto.
• Condiciones básicas de la arquitectura: utilitas, firmitas, venustas (resistencia, funcionalidad y belleza)
• Conocimiento difiere de reconocimiento
• La arquitectura se construye a partir de componentes como datos, aspectos sociales, imaginarios y uno que obviamente es real.
• Se cree que al haber asumido una orientación hacia el objeto de la arquitectura se ha dejado de ver al sujeto.
• Si fuera objeto de la arquitectura la relación del hombre se abrirían posibilidades de construcción teórica.
• El arquitecto debe asumir postura crítica y no olvidar la teoría, además desarrollar sensibilidad, gusto y análisis.
• Ser capaz de con la edificación cubrir necesidades de confort, estabilidad
...