La Comisión Económica para América Latina
rangel321Informe17 de Octubre de 2014
873 Palabras (4 Páginas)207 Visitas
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
La CEPAL lleva a cabo una intensa cooperación con organizaciones nacionales, regionales e internacionales en materias tales como las siguientes:
• Desarrollo agrícola
• Planificación económica y social
• Desarrollo industrial, tecnológico y empresarial
• Comercio internacional
• Integración y cooperación internacionales
• Inversión y financiación
• Desarrollo social e igualdad
• Integración de la mujer en el desarrollo
• Recursos naturales e infraestructura
• Medio ambiente y asentamientos humanos
• Estadística
• Gestión administrativa
• Población
• Política demográfica
Las algunas de las principales áreas de programa para la cooperación de CEPAL con la comunidad empresarial son:
-Conexiones con la economía global, competitividad y especialización productiva
-División de comercio, finanzas y transporte internacional
-Integración, regionalismo abierto y cooperación regional
-División de comercio, finanzas y transporte internacional
Liberalismo Keynesianismo Humanismo
Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
Características.
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos
Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
Características
-Intervención del estado en la vida económica
-Empresas públicas en sectores de importancia estratégica para el desarrollo del país (electricidad, transportes…)
-Políticas de redistribución de la riqueza mediante una política fiscal progresiva (impuestos directos)
-El sistema impositivo permite financiar los servicios prestados por el estado del bienestar:
-Ayudas para hijos
-Seguridad Social: asistencia sanitaria, invalidez, prestación por desempleo, jubilación. Impulsa una economía eficiente y moderna, con equidad de
...