ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis del Conductismo

MAXTEQMonografía15 de Enero de 2013

3.865 Palabras (16 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 16

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuado por un profesional de la salud mental como puede ser un psicólogo para determinar el estado de la salud mental de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico.

Esta evaluación generalmente incluye una entrevista preliminar y la aplicación de tests: Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática (T.A.T), tests de inteligencia (cociente intelectual), etc. También puede incluir pruebas neuropsicológicas para evaluar, establecer, localizar y medir alguna irregularidad psico-orgánica. El examen psicológico no es un proceso terapéutico en sí mismo, sino que pretende precisar un diagnóstico, indicar un tratamiento, una psicoterapia o una reeducación neuropsicológica. También puede ser parte de un peritaje de seguros o judicial, sea civil o penal. La evaluación concluye con un informe escrito que deberá poder ser comunicado al paciente quien deberá conocer sus implicancias.

[editar]Etapas

Una evaluación psicológica consta de las siguientes etapas:

una entrevista clínica;

la aplicación de un test psicológico;

el análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo;

el dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como su ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del examen;

la conclusión y su comunicación a la persona examinada.

[editar]Situaciones en que se requiere una evaluación psicológica

Los empleos sensibles, tales como trabajos de inteligencia o que implican el manejo de información clasificada, pueden tener como requisito una evaluación psicológica antes de emplear a alguna persona, aunque usualmente es también muy importante la evaluación de los antecedentes de la persona en cuestión.

Un tribunal de justicia puede ordenar una evaluación psicológica de un procesado a fin de determinar su competencia para su enjuiciamiento. Asimismo, cuando se utiliza la condición de insanidad como defensa, usualmente se exige que la parte demandada se someta a una evaluación psicológica que establezca su imputabilidad.

Currículo (educación)

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Currículo (educación)}} ~~~~

El término currículo se refiere al conjunto de objetivos,contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básico, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.

• Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.

• Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.

Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este polisémico concepto.

Índice [ocultar]

1 Etimología

2 Fuentes curriculares

3 La base científica del currículo

4 La base filosófica del currículo

5 Perspectiva del currículo

6 Propósitos y contenidos del currículo

6.1 Contenidos conceptuales (saber)

6.2 Contenidos procedimentales (saber hacer)

6.3 Contenidos actitudinales (ser)

7 Características del currículo educativo

8 Ubicación del currículo

9 Bibliografía

10 Véase también

[editar]Etimología

Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.

El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.

El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado.

El currículum es un acto político que trata objetivamente la emancipación de las clases populares.

La crisis por la que pasa el campo del currículum no es coyuntural, es profunda y de carácter estructural.

[editar]Fuentes curriculares

El curriculum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces:

fuente epistemológica o disciplinaria

fuente psicopedagógica

fuente sociocultural

fuente Filosófica

fuente pedagógica

[editar]La base científica del currículo

La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época, el error de desarrollar una concepción microfísica del comportamiento humano, subestimando el pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma cognitivo.

Otras propuestas que determinan estas crisis son:

las críticas de la insuficiencia del asociacionismo

la interpretación inadecuada del evolucionismo y

la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.

Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teoría de la comunicación, la ciencia de las computadoras, la psicolingüística, etc. habrían conllevado a este desenlace.

La psicología cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforma, red, elabora, recupera y utiliza la información del mundo que el sujeto obtiene en su interpretación de él.

Existen autores que definen el paradigma cognitivo como la actividad mental que se produce a través de representaciones en forma similar al punto de vista computacional; dicho de otro modo, el enfoque del proceso de la información aplicado a la psicología. Esta se basa en dos presupuestos:

los estados mentales son típicamente representacionales

los procesos mentales son típicamente computacionales

Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:

análisis del sistema de procesamiento de información

análisis de procesos cognitivos

análisis de estructuras cognitivas

análisis de estrategias

Creemos que es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognoscitivismo y constructivismo, de cómo consideran al conocimiento:

El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. Su fórmula es E - R (Estímulo – Respuesta).

El cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos.

El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognotivismo, presenta una gran variedad de formas.

La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos que referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com