ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fidelidad Jorge Cardosa Martínez

Jorge CardosaEnsayo16 de Marzo de 2016

947 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

La Fidelidad

Jorge Cardosa Martínez

La fidelidad se define como “firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones, y en el cumplimiento de los compromisos establecidos”. Contrario a lo que muchos creen, la fidelidad no solo se da en relaciones de pareja, esta se encuentra en las actividades que realizamos, y no necesariamente se es fiel a una persona, esta actitud se encuentra en objetos, creencias, organizaciones, empresas, etc. Pero no siempre se es puramente fiel a algo, muchas veces esa fidelidad está condicionada o impuesta, incluso se nos obliga a ser fieles en muchas ocasiones. Ni siquiera llegamos  ser fieles a nosotros mismos. En nuestra época nunca llegamos a ser 100 por ciento fieles a algo, si encontramos algo mejor o algo diferente terminamos dejando lo anterior. Pero, ¿cómo es que se da la fidelidad?

La fidelidad se comienza a gestar desde la infancia, esta etapa es crucial para descubrir que es lo que nos gusta y nos desagrada, muchos factores influyen en esto, pero generalmente es el entorno en el que crecemos. Si un niño crece en un barrio lleno de pandillas, éste crecerá siendo leal al grupo que pertenece, creyendo que sus compañeros son “los buenos”, por así decirlo.

En el antiguo Japón, existían un grupo de guerreros denominados “samurái”, cuyo significado es “el que sirve”, eran personas que dominaban el arte de la espada, siendo su arma principal la katana. Los samurái servían a un señor feudal y lo protegían de cualquier cosa que atentara contra su vida. Los samurái actuaban así debido a las enseñanzas que se les daban en su entrenamiento, uno de sus códigos es la lealtad hacia su amo, y en caso de fallar, optaban por el harakiri, que era el suicidio pero de una manera “honrosa”. Es por eso que los samurái son un gran exponente de la fidelidad.

Pero, ¿qué pasa cuando al menor se le obliga a ser fiel hacia su grupo? Éste “amor” forzado ya no es por mera fidelidad y se convierte en supervivencia, ya que, si el niño se rehúsa a ser parte puede llegar a ser asesinado por el simple hecho de no seguir las creencias de su pandilla. Esto se puede ver históricamente en la Alemania nazi. Se sabe de alemanes, tanto civiles como militares, que se oponían al régimen de Hitler. Existían alemanes que no estaban de acuerdo con la manera de tratar a los judíos, es por eso que hubo muchas personas que los ayudaban a ocultarse, y si se llegaba a saber de personas que ocultaban judíos, estos eran ejecutados. El temor a ser ejecutados ó llevados a campos de concentración llevaba a muchos alemanes a seguir las causas del nazismo.

Ahora bien, una cosa es ser fiel por temor y otra es que te impongan la fidelidad. Esto podría ser llamado nacionalismo o incluso se puede arraigar a la religión. Crecemos con las enseñanzas de ser fieles a nuestro país o a un Dios y esto se nos impone sin saber por qué. Pasamos nuestra vida siendo fieles a creencias que nos enseñaron, pero llega un momento en que esa fidelidad se convierte en costumbre, y eso ya no es una fidelidad pura, sino un compromiso, por ejemplo, cuando las personas (no todas las personas) van a la iglesia los domingos, no lo hacen porque quieren, lo hacen porque así se les enseño y ya es mera costumbre. Lo mismo sucede en las escuelas, en los honores a la bandera, lo hacemos no por un amor a la bandera, lo hacemos porque nuestros maestros nos dijeron que debemos hacerlo.

Existe otro tipo de fidelidad, la fidelidad condicionada o por conveniencia. “Te seré fiel si tú me das algo a cambio”, muchas veces le somos fieles a algo o alguien solo por los beneficios que recibimos. Los mercenarios, por ejemplo, son leales hacia la persona que los contrato pero solo por los beneficios económicos que este recibe, pero si su vida corre peligro es capaz de abandonar a su amo con tal de preservar su existencia. Incluso Judas vendió a Jesús solo por unas monedas de plata a cambio. Todo esto cambia cuando el sujeto ya no es un humano, sino, un animal. Hay una historia muy famosa en Japón, la historia del perro Hachiko. La historia trata sobre un perro que espero por 8 años a su dueño, que había muerto por paro cardiaco, en una estación de tren. La historia conmovió a la población nipona, llevando a hacer un monumento en su honor en el área de Shibuya, en Tokio, Japón. La historia del perro Hachiko es, posiblemente, la historia sobre la lealtad más conmovedora de la historia, pero si se ve por otro lado, la historia toma un rumbo diferente. Se narra un hecho sobre que el dueño del perro salió de la ciudad y el perro lo estuvo esperando en la estación hasta su regreso. El dueño se sorprendió tanto que como recompensa por haberlo esperado, le compró takoyaki (un tipo de comida japonesa), que era la comida favorita del perro. Desde entonces el perro lo esperaba cada vez que el dueño salía de la ciudad. Entonces, se puede decir que el perro no esperaba al dueño, esperaba la recompensa que conllevaba esperarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com