ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

millyreyes3 de Abril de 2013

3.220 Palabras (13 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA CECILIO ACOSTA

P.F.G.: ESTUDIOS JURIDICO

IMPLICACIONES DE LA TRANSNACIONALES EN LA SOBERANIA PATRIA. (CASO MC. DONALD´S Y COCACOLA)

PROFESOR BACHILLER

DEL VALLE AMUNDARAIN IRVING SALAS

ENERO 2013

INTRODUCCION

Hoy en día cuando las personas escuchan hablar de la Globalización, se representan a un fenómeno nacido en nuestro tiempo, tal parece que el mundo se globalizó en apenas hace algunos años. Los clásicos del Marxismo, Marx y Engels aún cuando no utilizan el término Globalización puesto de moda hoy, fueron capaces de ver el proceso como tendencia histórica del desarrollo del Capitalismo, esto podemos de mostrarlo si vemos como en el Manifiesto del Partido Comunista quedan expresadas ideas como: "Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional.

Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas partes del globo.

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones, se establece en intercambio universal, una tendencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual."

Como podemos apreciar en las palabras de los clásicos lo que encontramos hoy es un proceso que se ha venido gestando hasta nuestros días, para definirlo nada mejor que las palabras de Fidel Castro en el Encuentro Internacional sobre Globalización y Desarrollo, 24-ene-1999" la increíble e inédita globalización que nos ocupa, es un producto del desarrollo histórico; un fruto de la civilización humana; se alcanzó en un brevísimo período de no más de tres mil años en la larga vida de nuestros antecesores sobre el planeta".

Si esto es la Globalización que dificultades trae para los países de América Latina, visto de esa manera no desentrañamos la esencia del problema, por eso cuando hablamos hoy de Globalización hay que ver como la misma está acompañada por el Neoliberalismo o sea que la misma es una Globalización Neoliberal. Consideramos que se hace imprescindible analizar que es el Neoliberalismo para comprender mejor por qué nuestra lucha debe ir encaminada contra este, para ello tomaremos nuevamente las palabras de Fidel Castro en esta ocasión en Conversación con Tomás Borges junio de 1992 cuando expresara "El neoliberalismo es la ideología del imperialismo en su fase de hegemonía mundial, ideas que intentan imponer a todos(...)"

La Globalización Neoliberal ha sido impuesta hoy a nuestros pueblos como sistema de explotación mundial. América Latina tiene que preguntarse después de más de una década de aplicación de la misma ¿Acaso se han resuelto los graves problemas que aquejaban la región en la década del 70 y 80?

Algunos augurarán que con la aplicación de la misma se ha avanzado pues el PIB de las economías latinoamericanas ha mantenido ritmos de crecimientos durante los años 90, pero en realidad verlo de esa manera es engañarnos si tenemos en cuenta y comparamos los niveles de crecimiento que se obtuvieron en los 90 con relación a la década del 80. Consideramos que los problemas en estas condiciones no han hecho otra cosa que no sea agravarse y multiplicarse.

Desplazamientos

1.2- Desplazados Internos o Desplazados

Las personas internamente cambiadas de sitio son personas o grupos de personas que han sido forzadas o se han obligado huir o dejar sus casas o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos de conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, las violaciones de derechos humanos o los desastres naturales o humano-hecho, y quién no ha cruzado una frontera Estatal internacionalmente reconocida.

Los desplazados internos, o simplemente desplazados, son personas obligadas dejar sus hogares por alguna crisis. Pero a diferencia de los refugiados, permanecen dentro de las fronteras de su país de origen. A finales de 2006 se estimaba que su número total ascendía a 24.5 millones repartidos en 52 países: alrededor de la mitad de los cuales serían africanos.

Según la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados) en el informe realizado con cifras del año 2007, Colombia es el segundo país después de Sudán con mayor número de desplazados a nivel mundial.

Azerbaiyán tiene unos 800,000 desplazados internos debido a la ocupación de Alto Karabaj, Agdam y territorios circundantes por las fuerzas armenias desde comienzos de los años '90.

Birmania (Myanmar) debido a décadas de una larga guerra civil y represión del gobierno a minorías étnicas, así como causa del Ciclón Nargis, 1,5 a 3 millones.

Cachemira ocupación por parte de la India debido a la insurgencia.

Chad debido a su proximidad con Darfur y a la guerra civil en el Este de Chad.

Colombia debido al conflicto entre el gobierno, las FARC, responsables del mayor número de los casos, motivadas con la posibilidad de hacerse al control de las tierras donde cometían las masacres. Las FARC de forma indirecta, sosteniendo combates con el ejército y otros grupos armados paramilitares en presencia de la población civil, sin mostrar interés alguno en proteger a los habitantes de los municipios afectados por el conflicto.

Costa de Marfil producto de la guerra civil en ese país desde 2002 cerca de 4 millones de personas han debido dejar sus hogares.

Chipre debido a las explosiones de violencia intercomunitaria de 1963 y 1967 y a la invasión turca de 1974 y sus consecuencias.

República Democrática de Congo debido a la Segunda guerra del Congo han sido desplazadas cerca de 3 millones de personas.

Eritrea por la guerra con los etíopes más de un millón de civiles fue desplazada.

Etiopía debido a la pobreza, los desastres naturales y al conflicto de Ogden.

Georgia debido a la población de etnia georgiana que huyó de Abjasia posteriormente a la guerra civil de 1991-93.

Irak debido al desplazamiento forzado de población durante el régimen de Saddam Hussein, y la lucha entre la Fuerza Multinacional y los grupos insurgentes iraquíes, cerca de 4 millones.

India unas 50 millones de personas fueron internamente desplazados desde 1950 debido a proyectos industriales.

Israel entre 150,000 y 420,000 palestinos internamente desplazados y beduinos, que forman parte de la población árabe israelí.

Serbia debido a varios conflictos a partir de la caída de la Yugoslavia socialista.

Somalia debido a la Guerra Civil Somalí de 400 mil a 1,9 millones de afectados.

Sri Lanka debido a la guerra civil entre el Gobierno de Sri Lanka y el LTTE se cree que son más de 300 mil.

Sudán debido a los conflictos civiles en el Sur y Darfur en el Oeste, cerca de 2 millones en el oeste y 4 millones en el sur.

Tayikistán debido a la guerra civil de 1992 a 1998 entre el gobierno laico y fundamentalistas islámicos cerca 1,5 millones de personas debieron dejar sus hogares.

Uganda debido a la insurgencia del ERS ha sido desplazado cerca de 1 millón de personas.

Francia alrededor de 6 a 9 millones de franceses, belgas y holandeses huyeron desde el norte al sur ante la invasión alemana en 1940.

Polonia = tras la Segunda Guerra Mundial cerca de 2 millones de polacos fueron al oeste desde las regiones anexadas por la URSS.

Finlandia = cerca de 400 a 500 mil finlandeses huyeron de las zonas perdidas ante la URSS.

Pakistán = 3 millones de desplazados por la guerra contra los talibanes desde 2004 en el norte del país.

Refugiado

Se denomina refugiado a la persona que debe abandonar a la fuerza su hogar porque la persiguen, así sea individual o colectivamente, debido a problemas políticos, religiosos, militares o de cualquier índole.

A pesar de que la definición de refugiado varía de acuerdo con la época y el lugar, la creciente preocupación internacional por la difícil situación de los refugiados ha generado un consenso general. La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados (la Convención de los Refugiados), define a un refugiado como la persona que: "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com