Globalizacion
TERELEON1 de Abril de 2013
4.449 Palabras (18 Páginas)726 Visitas
LA GLOBALIZACION. CONCEPTO.
Etimologicamente hablando el termino Globalización es una palabra joven que a pesar de ello, en menciones diarias, hace tiempo dejó atrás a otras como imperialismo, marxismo, capitalismo, etc; pues millones de veces cada día es referida por alguien en el mundo, muchas veces unida a otra, hasta hace poco muy de moda: neoliberalismo. La palabra todavía en la mente de la gente no llega a ser un concepto, es más, la mayoría de las personas incluso las públicas que la utilizan, no son capaces de definir lo que ella significa y cuando vemos lo que su uso implica, entonces entendemos, que se trata de la síntesis de un proceso al que ha llegado la humanidad.
Ya que es difícil de conceptualizar, se puede hablar de lo que implica el proceso de globalización, a saber, se entiende a la globalización como un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.
También es un proceso histórico, sin entrar a caracterizar como positivo o negativo, viene a ser el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
Una definición mas clara de Globalizacion podría ser que es la eliminacion de las fronteras, en el más amplio sentido de la palabra, es decir, de las comunicaciones, flujo de bienes, de personas, comercio, etc.
LA GLOBALIZACION. CAUSAS.
Por ser la Globalizacion un proceso impulsado principalmente por los factores económicos mundiales, y a pesar de que la Globalizacion abarca diversos aspectos y no solo el económico, sus causas si se pueden encontrar en la economía del mundo. Las principales causas de la Globalización son las siguientes:
-La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
-La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
-El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
LA GLOBALIZACION. CARACTERISTICAS.
1. La Globalizacion es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. La Globalizacion es un proceso desigual o acentua las desigualdades, pues al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.
3. La Globalizacion tiende a suprimir o minimizar el Poder de los Estados Nacionales, pues al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano. Ademas, la ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc; tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
4. La Globalizacion es deshumanizante, pues al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana.
5. La Globalizacion utiliza y promueve los avances tecnologícos, pues está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación e informacion, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. La Globalizacion es invasiva, pues los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
7. La Globalizacion es dirigida, pues la competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. Ademas la Globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
DE 1492 A 1945: DEL MERCANTILISMO AL CAPITALISMO ACTUAL.
No se puede hablar claramente de mercantilismo ni de capitalismo sin antes hablar de la invasión y de la colonización por parte de Europa del continente Americano. Es así que desde el accidentado “descubrimiento” de America, la ya agotada y pobre Europa tuvo una recarga en su economía, esto es así, pues con la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos, surge con auge la teoría mercantilista.
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno o el monarcadirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el “primer sistema-mundo”.
El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de estas premisas:
-Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
-Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
-Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
-Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
-Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
-Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
-Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
-Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
-Que se fomente una población grande y trabajadora y al mismo tiempo que esa poblacion debía vivir en los “márgenes de subsistencia”. El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.
Mas adelante, tres acontecimientos
...