La Globalizacion
dhallanhara8611 de Octubre de 2011
760 Palabras (4 Páginas)429 Visitas
INTRODUCCION
El mundo atraviesa por la llamada globalización de la economía, con la cual se pretende no sólo explicar una extendida caracterización de la situación internacional, sino, sobre todo, justificar un conjunto de medidas que no siempre encuentran aceptación en nuestras sociedades.
Es cierto, como se ha repetido, que la globalización escapa a nuestra voluntad y a nuestros deseos, pero cabe reflexionar hasta dónde son realmente inevitables todas las consecuencias que frecuentemente se pretenden extraer de su existencia y en especial la sumisa aceptación de los modelos neoliberales.
La globalización es más que un fenómeno económico, pero es en su caracterización económica donde encontramos la principal influencia en las relaciones laborales.
A este proceso se le llama también de otras maneras, por ejemplo, mundialización o internacionalización. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas relaciones entre los países, tales como las de carácter cultural, político, militar, migratorio, comercial y financiero
DESARROLLO
La globalización es un proceso cultural, político, económico, social, etc., caracterizado por la colaboración mundial, convirtiendo así el mundo en una gran comunidad, caracterizada por relaciones sociales afines.
La globalización tiene una connotación no correcta ya que siempre se la vincula con la económica, y tiene también repercusiones sociales, tecnológicas y culturales.
Pero analicemos el pasado y remontémonos a la antigüedad, en si la globalización cultural ya tenía sus orígenes 5000 años antes de Cristo cuando el pueblo judío trataba de invadir y conquistar nuevas tierras o países para imponer su religiosidad y su cultura, por lo que podríamos afirmar entonces que desde ese momento ya nos encontrábamos ante la presencia de una globalización que empezaba a iniciarse y crecer.
Es un fenómeno que siempre va a existir y que va a continuar porque es dinámico y no para de crecer, pero también voy a tratar de explicar lo mejor posible que se puede frenar y que no cause daño que produzca una mayor desigualdad entre la riqueza y la pobreza de los países emergentes como los países industriales.
Si bien la globalización tiene aparejado varios escenarios como lo cultural, tecnológico, social y económico, a mi entender lo veo que es una cadena de factores vinculados entre si que no pueden ser analizados de forma independiente sino que es todo lo contrario
Veamos un ejemplo, tenemos la Unión Europea donde si bien la mayoría de países tienen idiomas distintos y culturas diferentes, existe cada vez más una homogeneidad de poder unificar distintos criterios de los países que componen la Unión Europea.
En corto tenemos todas las cadenas de supermercados, telefonía local y celular, así como las Tiendas departamentales que se encuentran en distintas partes del estado y del país donde nos ofrecen todos sus servicios.
Ventajas
La globalización es una gran ventaja por una parte, ya que (es el nuevo concepto de capitalismo), genera beneficios, no se fundamenta en la explotación de las poblaciones de los países (lo que todos dicen), sino que al contrario si se quiere una globalización es para vivir mejor, de explorar y conocer nuevos mercados, que asegure la demanda necesaria, para que contribuya al desarrollo general del país.
La integración de todas las economías a través del proceso por el cual las grandes compañías teniendo el mundo como referente de mercado mueven sus fábricas, dinero y productos hacia aquellas zonas en donde les resulte más rentable la inversión del capital, es decir, donde resulte más económica la mano de obra, donde se paguen menos impuestos, donde existan regulaciones más laxas, en fin, donde menos trabas
...