ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización

gabitogro20 de Enero de 2014

681 Palabras (3 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 3

Desde tiempos remotos, este término ha sido acuñado de una manera distinta a la que hoy en día es usado y por lo cual se extiende a muchísimos ámbitos en la que es absoluta o relativamente aplicable. Podría citar una infinidad de ejemplos a lo largo de dos cuartillas, pero prefiero hacerlo en el área de estudio en la que me encuentro inmerso desde hace cinco años: el marketing.

Para entender mejor la globalización desde el punto de vista del marketing o también económico, daré lugar a una corta conceptualización del vocablo, a grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia alguna de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.

Puede llamársele fenómeno porque cumple con dos premisas importantes:

Es inherente a la mayoría de las naciones en cualquier grado posible.

Es sinónimo de competencia (capacidad comercial) amplia.

En la primera, se puede pasar por un largo pero paulatino proceso de adopción del sistema capitalista o algún otro sistema adoptado por una amplia cantidad de países para ser como tal: globalizado.

Hablando del siguiente punto, la competencia comercial, no sólo alude al comercio de mercancías o servicios, sino también se entiende como la libre circulación de los mismos bajo leyes homologadas de los países que componen un bloque comercial o una comunidad económica, el ejemplo más claro: la Unión Europea.

Por otra parte, no solamente en el ámbito político o económico, la globalización hace su papel, sino también en la integración cultural de la mayoría de los países del orbe, que introducen a sus modus vivendis nuevas costumbres y diversos modos de vida a lo largo de este tiempo en la que conviven diversas culturas dentro de un territorio concreto.

¿Qué sería de nuestro país sin la globalización?

Probablemente sería un país netamente cerrado a las influencias de la globalización misma, trayendo consigo un rezago considerable, aislamiento político y económico del resto de los países tanto a nivel continental como global, no existiría la libre competencia en nuestros productos en el exterior ni reconocimiento alguno de las maravillas de las que hoy día nuestro país es poseedor por tanto, reitero…de una imagen consolidada a nivel internacional.

Existe una dependencia económica, por supuesto que la hay en todas las naciones implicadas en mayor o menor medida. Existe una compensación alguna sobre los bienes producidos y aquellos de los que necesita para satisfacer a la población (demanda), pero entiéndase en términos económicos y no políticos en cuestión de la invasión de la propia soberanía de una nación por invertir en el país “x” u obtener los recursos que le pertenecen al Estado, acción a la que le llamo “injerencia”.

Finalmente, independientemente en qué ángulo se mire, para mí la globalización es otra fase más del capital que trae consigo mayor desigualdad que beneficios, es un mundo que se desplaza en búsqueda de mano de obra y pocas restricciones por parte de los Estados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com