La Globalización
Adrixi1 de Marzo de 2014
615 Palabras (3 Páginas)190 Visitas
ENSAYO
¿EXISTE GLOBALIZACIÓN EDUCATIVA?
Al hablar de globalización podemos mencionar las siguientes definiciones referentes a este término actual.
El filósofo e historiador Guillermo Illuminati señala que a este neologismo la Real Academia Española lo define como “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.
Globalización es más bien un anglicismo que en nuestro idioma no tiene un alcance mundial y que podría reemplazarse por el termino mundialización. Esto indica que al parecer en nuestra actualidad la singularidad de los pueblos, costumbres, principios, y enfoques propios de cada nación está sufriendo cambios por un sistema de universalización en muchos factores comunes uno de ellos es la educación.
La “enciclopedia libre”, en cambio, subraya que “la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente unión de mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global”
Este enfoque nos da un panorama amplio de lo que se ha incorporado en nuestra sociedad, puesto que hoy por hoy nuestras culturas no siguen siendo las mismas por el hecho que las actividades cada vez más tienden a ser comunes para todo el mundo, tales como el inglés, la tecnología, los productos de insumo diario, el conocimiento, en donde el mundo al parecer forma un consorcio más íntimo entre países.
Es entonces necesario enfocarnos en el proceso de globalización tomando en cuenta que esta ofrece un gran potencial de crecimiento económico y abre nuevas oportunidades; pero reservadas para los que tienen capacidad competitiva, pues excluye, en forma creciente, a los que no la tienen. Si nos centramos en esto podemos decir que la educación debe tomar un rumbo diferente del que hasta el día de hoy ha llevado, debido a que nuestra sociedad guatemalteca no posee un sistema educativo que proporcione educación de calidad y que al mismo tiempo coloque a sus egresados en capacidad de competitividad en este medio de constante competencia y transformación, el cual nos conduce cada día a una realidad más exigente.
Respondiendo a la interrogante que genera este análisis podemos señalar que la tecnología se ha apropiado de las aulas en un pequeño porcentaje, dejando en desventaja a los que de alguna forma no tienen acceso al mismo, otro aspecto importante que cabe mencionar es el idioma inglés el que también se ha venido incorporando en pequeñas proporciones a los educando, estos y otros aspectos a diferencia de otros países son los que nos separan de las grandes ligas y que a su vez no permite que todos los países tengan la oportunidad de pertenecer a las filas de los grandes, por lo que existe una gran disparidad entre sociedades y aún entre pueblos.
El proceso educativo de nuestro nación está siendo invadida de pequeños cambios provenientes del exterior los cuales son importantes y necesarios siempre y cuando se den en consideración a la realidad nacional esto con el fin de beneficiar a las masas y no solo a un pequeño grupo dejando en desventaja a los desfavorecidos.
Es aquí donde entra el desafío del siglo XXI, en donde el reto es diseñar para la humanidad un proyecto global de desarrollo humano y sustentable: el encargado de esto es la educación.
La globalización necesita, urgentemente, componentes de ética conciencia y solidaridad. Para ser entendida y brindar beneficios simétricos.
La educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dora a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos
...