ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización

6125826 de Junio de 2014

746 Palabras (3 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 3

La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico,

social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente

comunicación e interdependencia entre los distintos países

del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedadesque viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Ventajas y riesgos

Ventajas

* La primera y la más buscada por los gobiernos interesados es el desarrollo económico que este tipo de comercio global produce, ya que provoca un enorme aumento de las exportaciones, lo que incrementa la riqueza del país; y una importación también importante de materias primas y productos manufacturados que incitan al desarrollo y a alcanzar mayores comodidades para los consumidores.

* Una ventaja para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo es la entrada de capital de inversión, ya que al ser países más pobres la mano de obra es más barata, y provoca que las grandes empresas instalen sus fábricas en estos países, ahorrando grandes cantidades de dinero, aunque esto lleva consigo dos desventajas: por un lado se potencia la existencia de paro en los países de origen de las empresas, que cierran sus fábricas para trasladarse al otro país; y por otro se fomenta el transporte de mercancías entre los países, lo que supone un gran impacto para el medio ambiente, no sólo por el gasto de energía que supone el movimiento de las mercancías sino también por la necesidad de grandes infraestructuras.

* Algunos países que no pueden vender sus productos manufacturados en el exterior lo tienen que hacer actualmente como materias primas, de forma que no obtienen el máximo beneficio(a pesar de que esto supone un gran costo ambiental, también debido al transporte, puesto que la materia manufacturada supone el mismo peso pero un mayor volumen, lo que precisa de más viajes). Con la apertura del libre comercio, estos países podrán elaborar productos, generando trabajo y con ello contribuyendo al desarrollo del país y así obtener mayores beneficios que simplemente vendiendo la materia prima.

* Con el libre comercio se produce una distribución más eficiente de los recursos permitiendo aumentar la calidad de vida de los ciudadanos de los países menos desarrollados (aunque en menor medida, a los países desarrollados también llegan nuevos productos que contribuyen a aumentar las comodidades);

* La apertura de las fronteras produce también un gran intercambio entre culturas: gastronomía, literatura, arte, formas de pensar, todo esto supone una entrada de nuevos valores en las distintas culturas.

Desventajas

* Este libre comercio provoca graves crisis en algunos sectores de la población de las que difícilmente pueden lograr salir sin ayuda. Cuando entra al mercado un producto igual pero con una gran capacidad competitiva por proceder de un país donde el costo de producción es mucho menor, los productores del país importador sufren un grave problema a la hora de vender sus productos, viéndose obligados a venderlos a precios muy bajos, que a veces ni siquiera cubren los gastos de producción. Para solucionar este problema debe intervenir el Estado, ya sea con ayudas o bien limitando la entrada de producto exterior. Es posible que la mejor solución es que los productores cambien el producto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com