ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inflacion En Veneuela


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  3.311 Palabras (14 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La historia inflacionaria de Venezuela es relativamente reciente. A partir de mediados de los setenta es cuando la tasa de inflación registra valores de dos dígitos, los cuales se domicilian en la estructura económica con singular persistencia después de

1984. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta la inflación promedió 1,1 por ciento y 1,3 por ciento, respectivamente, tasas estas sustancialmente menores que las registradas por los principales países industrializados.

Con motivo del aumento de los precios del petróleo que tuvo lugar en 1974, la economía venezolana experimentó un pronunciado incremento del gasto público, particularmente el dirigido a los bienes no transables, lo que si bien se expresó en presiones inflacionarias en estos bienes, las mismas fueron contenidas mediante una política de precios administrados y un esquema de subsidios a los principales renglones de la canasta de bienes y servicios de los consumidores. En la década de los setenta la inflación se situó en 7,6 por ciento, observándose en 1974 y 1979 por primera vez tasas por encima de dos dígitos: 11,8 por ciento y 20,4 por ciento, respectivamente.

No obstante este comportamiento de los precios, la información reportada en el cuadro 1 permite concluir que desde la década de los ochenta el crecimiento de los precios comienza a manifestarse de forma sostenida en la economía venezolana. En esta década la inflación promedio fue 19,4 por ciento y se incrementó hasta 47,4 por ciento durante la década de los noventa.

INFLACION EN VENEZUELA

Conjuntamente con el ascenso de la inflación en Venezuela se destaca su mayor volatilidad, fenómeno característico de los procesos inflacionarios catalogados como intermedios. Según la desviación típica, el proceso inflacionario se tornó más inestable durante las décadas de los ochenta y noventa, lo que se corresponde con una regularidad empírica según la cual el aumento de la inflación está acompañado de mayor variabilidad.

Conviene resaltar que la aceleración inflacionaria observada ha ocurrido en un contexto donde los controles de precios han sido utilizados intensivamente durante períodos prolongados, en particular en la segunda mitad de los setenta y durante la década de los ochenta.

Si bien la inflación en Venezuela registra tasas moderadas en comparación con los episodios inflacionarios que se han manifestado en América Latina, su tendencia a acelerarse constituye un hecho preocupante que merece ser estudiado para determinar sus posibles causas y, consecuentemente, sugerir medidas de política pertinentes para combatirla.

En este trabajo se analizan los determinantes de la inflación a partir de un modelo con vectores autor regresivos (VAR) irrestricto con mecanismo de corrección de errores (MCE), incorporando variables de demanda (fiscal y monetaria) y de costos (salarios, tipo de cambio e inflación internacional).

En la primera parte se describen los aspectos más resaltantes de algunos trabajos que han abordado el tema de la inflación en Venezuela. Se presentan estudios de naturaleza empírica y de índole descriptiva, no obstante ser los primeros los que permiten realizar una evaluación cuantitativa, tanto de sus resultados como de la técnica utilizada.

En la segunda parte se discute, sin entrar en un tratamiento sofisticado, la metodología de los vectores autorregresivos con corrección de errores aplicada en este estudio. En particular, se exponen las nociones fundamentales de estacionaridad, causalidad de Granger, cointegración, funciones de impulso-respuesta y descomposición de varianza. Asimismo se describen en esta parte las variables que integran el modelo.

La tercera parte trata los resultados y el análisis de estimar un conjunto de modelos

VAR, en los cuales se incorporan variables de demanda y de costos. Finalmente, en la última parte se exponen las principales conclusiones del trabajo y se dejan abiertos algunos interrogantes para líneas futuras de investigación y de prescripción de políticas, que en virtud de los objetivos y concepción del trabajo no pueden ser respondidas en esta oportunidad. En el anexo metodológico se explican las principales técnicas utilizadas en este estudio.

La recuperación de la senda de crecimiento económico en 5,6%, el incremento del salario a $477, el aumento de la inversión extranjera en 328%, y la desaceleración de la inflación a 4,4%, son los aspectos más importantes de la política económica del presidente Chávez este año.

La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

La inflación es conocida como el aumento generalizado de los precios de los bienes transados en una economía. Es una de las variables económicas más importantes, controlándola se garantiza el ingreso real a la población y la competitividad de los productos en el mercado nacional e internacional, por eso se combate.

Metodológicamente se define un nivel de inflación baja entre 0-10%, moderada de 11-30%, alta de 31-100% e hiperinflación más del 100%, analizaremos los diferentes períodos inflacionarios.

1) El período de estabilidad de precios 1951 a 1973, en el país, presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6% con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7%, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.

2) Durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y monetaria expansivas.

3) El período de alta inflación (1979-1998). En este período la inflación promedio fue de 36,7%,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com