La Libertad
Markdrake198925 de Junio de 2015
575 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
Ciudadela de Chan Chan
Horario de visita: L-D 9:00-16:00 horas
Ubicación: A 6.5 Km al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche (10 minutos en auto).
Chan Chan, "Sol resplandeciente”, es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Chan Chan está formado por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
El tour en la ciudadela es de una hora aproximadamente, y es indispensable hacerlo con un guía.
El recorrido se complementa con la visita al Museo de Sitio.
3.3 Área protegida
Reserva Nacional de Calipuy
La Reserva Nacional de Calipuy se estableció el 8 de enero de 1981 mediante Decreto Supremo Nº 004-81-AA. La Reserva forma parte de la jurisdicción de las provincias de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país.
Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente. La Reserva Nacional de Calipuy tiene una extensión de 64 000ha.
Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y monitoreo del estado del ambiente. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo.
Horario de visita: 8:00–16:00 (Visita esporádica, mayo-octubre)
Ubicación: Distritos de Santiago de Chuco (provincia de Santiago de Chuco) y Chao (provincia de Virú).
4. Folclore
4.1 Traje Típico
4.2 Danzas
La danza se encuentra fuertemente vinculada con las primeras civilizaciones que se formaron, siendo sus inicios prácticamente los mismos y reconocida como una de las primeras artes.
Los Negritos
La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos negros llegados de África por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores del campo.
Los Trucos
Esta danza, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista.
La Contradanza
La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.
Danza Quishpi Cóndor
Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndor), Wayra chaqui (Pies como el viento).
Canasteros de Huamachuco
• Lugar de Origen:
Provincia: Sánchez Carrión
Capital: Huamachuco
Distrito: Snagorán
Caserío: Urpay
• Mensaje:
Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen
...