La Muerte Y Violencia De Genero
annvzla26 de Julio de 2013
3.027 Palabras (13 Páginas)506 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Se considera a la muerte, desde un punto de vista genérico, la finalización de las actividades vitales de un organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. La naturaleza y la causa de la muerte puede variar, y esta va rompiendo el equilibrio que caracteriza al organismo vivo.
La muerte tiene 4 fases, las cuales son: muerte aparente, relativa, intermedia y absoluta; también cuenta con 4 clases de muerte: muerte natural, accidental, suicidio u homicidio.
La violencia, es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima; se define la palabra “género” como el grupo de seres que comparten ciertas características.
Con esto se concreta que la violencia de género es la ejercida de un sexo hacia otro. Existen 19 tipos de violencia, los cuales son penados por la ley.
LA MUERTE
Desde el punto de vista médico la muerte se define como el fenómeno biológico que se desarrolla de manera individual en el ser vivo y que conduce la cesación de la vida, considerando como vida un conjunto de procesos biológicos. La muerte según sea la naturaleza y la intensidad de la causa que la provoca tiene una duración distinta y esta va rompiendo el equilibrio integrado del organismo.
Según Gisbert Calabuig (español, catedrático de Medicina Legal y Toxicología), la muerte tiene 4 fases:
• 1ª fase: MUERTE APARENTE: es aquella en que desaparecen aparentemente los fenómenos vitales, disminuyen los latidos cardiacos, la respiración, la tensión, hasta llegar a estar inconsciente. El sistema nervioso, está en menor densidad y con menos reflejos.
• 2ª fase: MUERTE RELATIVA: prolongación de la agonía, se suspenden de forma efectiva y duradera las funciones nerviosas, circulatorias, respiración y siendo posible todavía mediante maniobras de reanimación, la recuperación en algunos casos.
• 3ª fase: MUERTE INTERMEDIA: se produce una extinción/desaparición progresiva e irreversible de la actividad biológica de los diferentes órganos y tejidos.
• 4ª fases: MUERTE ABSOLUTA: desaparición total / absoluta de cualquier actividad biológica del organismo.
PRUEBAS INSTRUMENTALES
El diagnostico de muerte se determina mediante la objetivación o determinación de una serie de fenómenos que puede comprobarse mediante instrumentos. Signos que se originan por cese de las funciones vitales.
Los signos que indican que ya es un cadáver son:
Descenso de la temperatura.
Deshidratación.
Rigidez.
Livideces.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA LEY Y REGLAMENTO DEL REGISTRO CIVIL.
• -La muerte de una persona debe iniciarse en el registro civil, como requisito a la concesión de la licencia de enterramiento.
• -El enterramiento tendrá lugar al menos 24 h después de la muerte, pero existen excepciones como la epidemia.
• -Certificado de defunción del médico que haya atendido al fallecido: día, hora, lugar y causa de la muerte.
• -Causas de la muerte violenta: no permitir certificado, dar parte al juzgado, practica de autopsia.
LA MEDICINA FORENSE
También denominada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver, estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos.
CLASES DE MUERTE
Existen 4 clases:
Natural
Accidental
Suicidio
Homicidio
Muerte natural: es aquella muerte que obedece a una causa de tipo patológico o fisiológico, es decir a una enfermedad, la que pudo haber sido aguda fulminante o no.
Muerte accidental: ocurre por negligencia o por mala acción de otra persona, entidad o producto defectuoso. Los familiares de la persona que falleció pueden entablar una demanda para recibir una compensación por sus pérdidas y sufrimiento. También pueden incluir acciones punitivas si la muerte accidental fue con malicia o fue intencional.
Suicidio: es el acto de quitarse la propia vida, generalmente, esta decisión límite llega como consecuencia de la vivencia de algún episodio traumático como puede ser la muerte inesperada de un ser querido, un accidente, una violación, entre otros y que el individuo no logró superar.
Homicidio: es el acto en que se causa la muerte de otra persona, es típica, antijurídica y por regla general culpable, el homicidio es una acción condenada por la sociedad que resulta contraria a lo jurídico. Por lo tanto, quien es encontrado culpable de haber cometido un homicidio es condenado de acuerdo a lo establecido por la ley.
MUERTE SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD
Es aquella muerte, que pudiendo ser natural, se presenta bajo el signo de la sospecha y de la duda, son aquellos casos en los que por acontecer la muerte rápidamente en una persona aparentemente sana, caso de la muerte súbita, o porque las circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata de la muerte la hacen sospechosa de criminalidad, siendo en este caso preceptivo la práctica de la autopsia.
LA CATALEPSIA O MUERTE APARENTE
La catalepsia (también llamada Muerte Aparente) es un trastorno del sistema nervioso, se caracteriza por inmovilidad y rigidez muscular, así como una sensibilidad dolorosa reducida. El paciente no responderá a estímulos externos, ni hablará, para todo aquel que lo presencie, dará la impresión de que está muerto, con un pulso y una respiración casi imperceptibles, y una mortecina palidez. La catalepsia puede durar desde varios minutos, a días y, en caso más extremos, semanas e incluso años. Afortunadamente, hoy en día se es bastante consciente de que esto puede suceder pero, antiguamente, aquellos que lo padecían no corrían la misma suerte, en muchas ocasiones (tristemente, demasiadas), los pacientes catalépticos eran enterrados vivos por error.
MUERTE RELATIVA
Es un estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiovasculares, respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
MUERTE RELATIVA
Es el estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a la vitalidad de todo el organismo.
MUERTE ABSOLUTA O REAL
Es la desaparición total de toda actividad vital.
MUERTE SUBITA
Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad espera un desenlace fatal.
MUERTE VIOLENTA
Es la muerte producida por causas externas de tipo mecánico, físico o químico, y de efectos rápidos. Ej.: muerte por un arrollamiento, por una herida por arma de fuego, por envenenamiento.
MUERTE CEREBRAL
Es la caracterizada por la suspensión total, definitiva e irreversible de las funciones cerebrales.
MUERTE REPENTINA
Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo, que sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
MUERTE POR INHIBICION
Es una muerte súbita que se produce en pocos segundos o a lo sumo en uno o dos minutos en personas que han sufrido un traumatismo mínimo o un estímulo sensoperceptivo, que es ordinariamente inocuo en la mayoría de las personas.
LA AGONÍA
Es el período de tiempo precedente a la muerte sobrevenida en forma no súbita. Etimológicamente significa combate.
SE DESCRIBEN 3 FORMAS DE AGONIA:
LA LUCIDA: CUANDO SE CONSERVA EL CONOCIMIENTO.
LA COMATOSA: CUANDO EXISTE PERDIDA DEL CONOCIMIENTO.
LA DELIRANTE: delirios o que se encuentre mentalmente incapacitada no entenderá su estado agónico. Cuando la muerte está próxima, una persona con delirios puede tener a veces sorprendentes períodos de lucidez
LA AUTOPSIA
Se conoce como el conjunto de operaciones de carácter manipulador y quirúrgico, que se llevan a cabo sobre un cadáver con fines de estudio, es decir, es el estudio anatómico de un cadáver.
FINALIDADES DE LAS AUTOPSIAS:
Se realiza únicamente con fines científicos y que es la denominado AUTOPSIA CLINICA O ANATOMOPATOLOGIA.
Se realiza por otros motivos de carácter sociológico o legal que es la AUTOPSIA JUDICIAL O AUTOPSIA MEDICO LEGAL.
• Aparte de estos dos tipos de autopsias hay un tercer tipo, que tiene como objetivo el estudio concreto de la ANATOMIA INTERNA DEL CUERPO HUMANO, con finalidad docente se denomina DISECCIÓN.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES.
Antes de iniciar la apertura de las cavidades se debe:
1) Realizar el examen externo sin extraer elementos adjuntos al occiso.
2) fotografiar
3) Radiografiar
4) Contar con el protocolo de autopsia, croquies, tablas
5) Contar con la historia clínica (si proviene de un nosocomio)
6) Contar con información médico legal del lugar del hecho.
...