La Pintura En El Renaciomiento
lfoix24 de Septiembre de 2014
452 Palabras (2 Páginas)198 Visitas
LA PINTURA EN EL RENACIMIENTO
• Dominio del espacio y la perspectiva. El color, las escenas, se
utilizaron para conseguir sensación de profundidad.
• Los pintores se inspiraron en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma),
cuidaban mucho las proporciones de las figuras y se buscaba la
belleza perfecta.
• Los temas seguían siendo religiosos, pero también se pintaron escenas
de la mitología, desnudos y retratos.
El nacimiento de Venus de Botticeli
Leonardo da Vinci (1475-1564) trabajó muchas disciplinas artísticas
además de la pintura. Entre sus obras destacan la Gioconda y la
Última Cena.
Miguel Ángel (1475-1564) fue arquitecto, escultor y pintor. Entre sus pinturas destacan los frescos de la Capilla Sextina en Roma.
“La creación de Adán” fresco de la capilla Sixtina
El Renacimiento presenta una exaltación del mundo y el hombre: aparecen bellos paisajes; se descubre la belleza del cuerpo humano, cultivándose el desnudo.
Técnicamente, el Renacimiento destaca por su sentido de la proporción y el equilibrio, el empleo de la luz y el espacio en perspectiva.
Ya en el Renacimiento aparece un reconocimiento para el artista y los Mecenas buscarán en las obras del arte el reflejo de su posición social y una nueva forma de inmortalidad.
Del mismo modo, la arquitectura servirá a las pujantes ciudades para expresar su poderío y el de sus habitantes.
Principales características de la pintura renacentista
1- Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
2- Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos reales.
3- El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad.
4- El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.
5- En cuanto a los esquemas de composición preferidos, son el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En algunos casos, los triángulos son dos combinados.
6- En general, es una pintura dibujística, que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria. Las formas se cierran con un dibujo de trazo continuo y su separación del fondo es absoluta.
7- Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
8- A partir del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del óleo,
...